La última escena.

Se han acabado las noticias. Se han acabado a pesar de que hay ocho mil millones de individuos pululando por la Tierra e interactuando unos con otros, amándose, odiándose, maquinando, soñando, manifestando sus miedos, sus frustraciones, sus logros… en un lienzo o en una hoja. Ya no hay diálogos ni batallas intelectuales. Hay oscuridad, vacío,… Leer más La última escena.

Nos dirigimos hacia una mayor divergencia entre los humanos.

Hemos llegado al punto crítico en el que la humanidad se está desmembrando en dos corrientes cada vez más separadas, más irreconciliables, más extrañas la una a la otra. Si antes era una cuestión de religiones, de credos, de obligaciones rituales, de prohibiciones, de sus diferencias, de los límites que demarcaban las posiciones heréticas o… Leer más Nos dirigimos hacia una mayor divergencia entre los humanos.

Y si las letras del alfabeto árabe fueran algo más que representaciones gráficas de sonidos.

Todo en el universo está muerto, inerte, desposeído de voluntad, de reflexión… sin deseo, sin miedo, sin interrogantes. Nada se mueve fuera de sus órbitas. Nada respira. La luz no pretende alterar la oscuridad de las tinieblas. Todo existe en la más absoluta indiferencia. Nada llora, nada se lamenta. Nadie observa. Hay partículas que siguen… Leer más Y si las letras del alfabeto árabe fueran algo más que representaciones gráficas de sonidos.

¿No será la desilusión existencial una mala postura?

Incluso si la mejor forma de definir la vida es tildarla de “una continua decepción”, el sentimiento general de que es una experiencia maravillosa permanece en nosotros, como un impulso vital que nos propulsa hacia delante y nos anima a seguir viviendo. Ese impulso nos mantiene vivos y cubre el vacío educacional –años de ocuparnos… Leer más ¿No será la desilusión existencial una mala postura?

Siempre nos queda el suicidio, pero hay otra opción.

Seamos sinceros. A nadie le importó la muerte de Dios. Lo celebramos como el triunfo del humanismo frente a una divinidad que parecía no estar controlando Su creación. Todos sabíamos que era más una forma de justificar aquel asesinato que el resultado de un análisis filosófico. Los enterradores musitaban a cada palada de tierra que… Leer más Siempre nos queda el suicidio, pero hay otra opción.

A la misma velocidad que el estado crece, la sociedad civil, encoge.

Cada 40 años, aproximadamente, hay un reinicio de buena parte de nuestros valores y conceptos culturales, incluso científicos –en los años 60 y 70 no se paraba de hablar de los extraterrestres, de los poderes paranormales, del chamanismo (ahí están las enseñanzas de D. Juan, de Castaneda -1968)… No dejaban de llegar gurús de la… Leer más A la misma velocidad que el estado crece, la sociedad civil, encoge.

… y los sueños, sueños son

Cuando observamos atentamente la creación y a nosotros mismos, surge, inevitablemente, la evidencia de que todo es un sueño, una filmación, una ilusión. Sin embargo, la puesta en escena es tan perfecta, que inmediatamente nos olvidamos de esta percepción y continuamos a vivir en un escenario que llamamos, insensatamente, “la realidad”. Podríamos decir que el… Leer más … y los sueños, sueños son

El perturbador dilema entre libre albedrío y la predestinación.

La milenaria discusión teológico-filosófica sobre si existe o no el libre albedrío ha estado siempre basada en la subjetividad de los postulantes, lo que les ha llevado a una extenuación de argumentos sin llegar a un resultado satisfactorio. Y ello, porque el proceso indagatorio debe hacerse a la inversa –primero tenemos que saber con certeza… Leer más El perturbador dilema entre libre albedrío y la predestinación.

La impersonal mirada de la consciencia

La consciencia no es reflexión ni análisis, sino espontaneidad, captación, sin ningún propósito específico, sin ninguna finalidad particular. Su complejidad reside en el hecho de que, a pesar de su simplicidad, de su mero estar presente, está involucrada en los procesos cognitivos más complicados de cuantos produce el intelecto humano. La consciencia activa ilumina nuestros… Leer más La impersonal mirada de la consciencia

Decepción es la sustancia que constituye la esencia misma de la trama existencial

A pesar de que los malaikah acompañaban a los hombres (insan) desde sus primeros pasos en la Tierra, éstos pronto se olvidaron de las reglas del juego y pretendieron ser recipientes de la sabiduría divina o, simplemente, dieron a entender que todo había sido una feliz cadena de casualidades. Y ello nos hace suponer que… Leer más Decepción es la sustancia que constituye la esencia misma de la trama existencial

¿Qué les pasa a estos intelectuales que no pueden dejar a Dios en paz?

Creíamos que después de haber asesinado a Dios, el asunto estaba zanjado y ya podíamos dirigir nuestra ávida y curiosa atención hacia otros menesteres. Sin embargo, cada vez hay más debates sobre el Cadáver a los que asisten psicólogos, especialistas en religiones, biólogos, filósofos, cineastas, ingenieros, pastores protestantes, genetistas… para concluir que quizás nos apresuramos… Leer más ¿Qué les pasa a estos intelectuales que no pueden dejar a Dios en paz?

El descenso de la verdad acarrea división y discordia

Uno de los episodios más extraños e incomprensibles de la historia del Islam es, sin lugar a dudas, el rechazo de los Quraish a la profecía de Muhammad (s.a.s). Todo el mundo reconocía su honestidad, su refinado comportamiento, su generosa actitud con los desvalidos, su veracidad… No había una sola persona en toda Meca que… Leer más El descenso de la verdad acarrea división y discordia

¿Qué harían los ateos si no existiese Dios?

En su libro «Luchando por someterse» Jeffrey Lang menciona el comentario de uno de sus colegas: Un compañero del Departamento de Estudios de Religiones veía en la coherencia del Qur-an la prueba del genio de Muhammad, quien, en su opinión, realmente ‘perfeccionó’ la Biblia. Con eso quería decir que mientras Muhammad tomaba de las fuentes… Leer más ¿Qué harían los ateos si no existiese Dios?

De nuevo nos coge desprevenidos

Pensábamos que después de la revolución industrial, después de aquella tempestad devastadora, vendría la calma y dejaríamos que fuera la literatura la encargada de sublimar nuestras fantasías futuristas. Nadie pidió ni deseo la máquina de vapor, el tren, la electricidad, el teléfono… Eran inventos que nos llegaban de manos de poderosas corporaciones y se imponían… Leer más De nuevo nos coge desprevenidos

La autorrealización no desemboca en el éxito social

Nos ha tocado vivir en unos tiempos en los que ya no existe la privacidad. Todo es público; todo es exterior, galería, pasarela, sesiones fotográficas, programas televisivos. Cantamos, bailamos, nos desnudamos… enfrente del público, de un público desconocido que aplaude o abuchea. Respondemos a preguntas que intentan poner al desnudo nuestro mundo más íntimo. Es… Leer más La autorrealización no desemboca en el éxito social

¿Dónde está Dios? Recapacita antes de caer en el ateísmo o en la dejadez espiritual.

Michael Shermer acaba de publicar un libro, Giving the Devil his Due: Reflections of a Scientific Humanist (Dando al diablo lo que le es debido: Reflexiones de un humanista científico), en el que trata de justificar el ateísmo, pero ni siquiera como un concepto absoluto, sino más bien como una posición en la que la… Leer más ¿Dónde está Dios? Recapacita antes de caer en el ateísmo o en la dejadez espiritual.

“Cada uno tiene su verdad”, el discurso de los mediocres

El discurso que hoy se oye por doquier no es nuevo, pero es más intenso y tiene más público, más admiradores. Es el discurso que utiliza el poder, la intelectualidad, las castas sacerdotales, los ideólogos. Es el discurso legal, políticamente correcto y libre de toda sospecha de corrupción y deshonestidad. No hay otro. No debería… Leer más “Cada uno tiene su verdad”, el discurso de los mediocres

Seamos realistas y ponderemos lo que realmente le importamos al Sistema

Ser realistas y ponderar puede llevarnos al más devastador desaliento. Sobre todo, porque a poco que analicemos nuestra situación en el intrincado engranaje social, descubriremos, con cierto terror, que no somos otra cosa que piezas que se desgastan y se tiran, se reemplazan por otras nuevas, o se llevan al desguace. No obstante, y a… Leer más Seamos realistas y ponderemos lo que realmente le importamos al Sistema

¿Aún te queda tiempo para arreglar tu cita con la muerte?

Se cierran fronteras, se cancelan vuelos, se prohíben reuniones multitudinarias, se colocan mascarillas… El hombre cree que es él quien controla su destino. Le complace pensar que es él quien elige. ¡Intolerable responsabilidad! Aduladora ignorancia con la que se deleita el hombre. Todo lo que es inesperado lo asigna a la casualidad –incluso así, siempre… Leer más ¿Aún te queda tiempo para arreglar tu cita con la muerte?

La Guerra biológica, una opción que nunca se ha descartado

¿Qué es lo que tenemos encima de la mesa? Un sancocho, un potingue cuyos ingredientes no podemos detectar, quizás porque hay demasiados y su mezcolanza confunde, incluso, a las papilas gustativas de los mejores gourmets. Tampoco parece tarea fácil determinar quiénes están al mando del problema, quiénes son los responsables de hallar la cura para… Leer más La Guerra biológica, una opción que nunca se ha descartado

No hay mal que por bien no venga.

El coronavirus, sin que el índice de mortandad lo justifique, nos está haciendo pensar en la muerte, algo que llevábamos décadas intentando eliminar de nuestra memoria. Este virus, esta miniatura que ni siquiera es un organismo unicelular, que ni siquiera tiene independencia bilógica y necesita a las células que infecta para poder realizar su metabolismo… Leer más No hay mal que por bien no venga.

La enfermedad, ese maestro

La enfermedad, como cualquier otro fenómeno, necesita albergar en su propia naturaleza elementos positivos y elementos negativos cuya interacción le permitan establecer un equilibrio en consonancia con la configuración intelectual y sentimental del hombre. Si eliminamos uno de estos dos elementos, se romperá el equilibrio y tan detestable resultará estar siempre enfermo como no estarlo… Leer más La enfermedad, ese maestro

Oblivium

El recuerdo nos devuelve a la vida. Es el dispositivo que nos conecta con la verdadera narración. Mas no hablamos aquí del álbum familiar ni de genealogías ni de estirpes. Hablamos de algo que nunca debimos haber olvidado. Quizás aún nos ronde por la cabeza, como una viruta que nos taladra el cerebro una y… Leer más Oblivium