El filósofo solo habla de lo que sabe. El profesor de filosofía habla de todo a toda costa.

Ésta podría ser una primera distinción entre ambas categorías, ya que el profesor de filosofía actúa como un mero intermediario entre el discurrir filosófico y sus acólitos que esperan con el paso del tiempo convertirse ellos también en comisionistas del pensamiento. Éste es el caso de Jonny Thomson, que enseña filosofía en Oxford; es decir… Leer más El filósofo solo habla de lo que sabe. El profesor de filosofía habla de todo a toda costa.

El provincianismo filosófico y otros cuernos de la bestia.

¿Cómo ser un pensador y mantener al mismo tiempo una cierta dosis de normalidad? Gilles Deleuze descubre una siniestra anomalía que recorre la literatura anglosajona: el suicidio de Virginia Wolf, el alcoholismo de Thomas Hardy, el pesimismo de Jack Kerouac; pero también esa pesadez de los filósofos alemanes, incluido Heidegger, que tanto exasperaba a Nietzsche,… Leer más El provincianismo filosófico y otros cuernos de la bestia.

Epifenomenalismo: una de las ideas más inquietantes de la filosofía

Toda la filosofía es inquietante porque no lleva a ningún sitio. Es un continuo navegar sin rumbo. No obstante, el epifenomenalismo se ha dado cuenta de algo fundamental para una clara comprensión de la existencia: ¿Qué pasa si todos tus pensamientos, sentimientos, grandes sueños y temores terribles son irrelevantes? ¿Podría ser que toda tu vida… Leer más Epifenomenalismo: una de las ideas más inquietantes de la filosofía

Es preferible follar a fabricar filosofía

Con estas perturbadoras palabras explicaba B. Russell por qué había abandonado la filosofía a los 40 años. Le pareció el follar más gratificante, más útil y menos abrumador. Estamos de acuerdo con Russell, pues no se puede entender la homosexualidad y el suicido de Foucault, la persistente drogadicción de Huxley, la pedofilia de Sartre, el… Leer más Es preferible follar a fabricar filosofía

“Cada uno tiene su verdad”, el discurso de los mediocres

El discurso que hoy se oye por doquier no es nuevo, pero es más intenso y tiene más público, más admiradores. Es el discurso que utiliza el poder, la intelectualidad, las castas sacerdotales, los ideólogos. Es el discurso legal, políticamente correcto y libre de toda sospecha de corrupción y deshonestidad. No hay otro. No debería… Leer más “Cada uno tiene su verdad”, el discurso de los mediocres

Los perturbadores mensajes de Occidente

La palabra “filósofo” todavía conserva un cierto prestigio en las sociedades occidentales, aunque nadie espera obtener ningún provecho de estos alienígenas ya casi olvidados. No por ello dejan de insistir, y no paran de publicar libros, dar conferencias y ofrecer entrevistas televisivas. Esta vez, sin embargo, los nuevos representantes de esta anacrónica tribu tendrán que… Leer más Los perturbadores mensajes de Occidente

La incongruente posición de querer cuadrar el círculo

El intento de reavivar la doctrina del humanismo secular que promoviera Paul Kurtz hacia mediados del siglo pasado, es un síntoma más que un corpus filosófico que viniera a tapar algún agujero que habría pasado inadvertido en el tejido general de la filosofía. En la web de Harvard, Divinity School, se anunciaba en 2016 la… Leer más La incongruente posición de querer cuadrar el círculo