LA EDAD DE PIEDRA – OTRA FANTASÍA ARQUEOLÓGICA

inves-morse

Antiguas herramientas encontradas en el norte de África podrían «reescribir la historia del origen humano»¿OTRA VEZ?

esque

En este artículo de Rob Picheta para la CNN del 30 de noviembre de 2018, se nos propone hacer tabla rasa y empezar de nuevo a escribir la historia del origen humano. Sin embargo, eso es lo que venimos haciendo cada 10 años, más o menos. Y no sólo en arqueología, lo mismo vale para astrofísica y biología. Hay un continuo reinicio. Mas lo anómalo en todos estos tachones estriba en el hecho de que cada vez que se reinician y se cambian las últimas teorías por enésima vez, las nuevas se presentan como la verdad absoluta, la definitiva. De esta forma podríamos definir la ciencia como “la continua rectificación de un error”.

No podía ser de otro modo. No se pueden plantear teorías según se van descubriendo huesos, herramientas o cualquier otro tipo de artefactos, ya que de ese modo nos veremos obligados a ir cambiando la interpretación de la historia humana y de su geografía a cada instante. ¿Qué pasará si mañana se encuentran herramientas de piedra en China de más de 3 millones de años? Tendremos que concluir que el origen del hombre estaría en aquel territorio asiático. ¿Ahora qué hacemos con toda la información e interpretaciones basadas en el origen africano del hombre? En las revistas “especializadas” de arqueología aparecerían artículos con este mismo titular: LOS ÚLTIMO HALLAZGOS EN XIOUNGUNANG NOS OBLIGAN A REESCRIBIR LA HISTORIA DEL ORIGEN HUMANO.

Después de haber instalado el más ferviente ateísmo en todas las universidades del mundo, y después de la insostenibilidad del evolucionismo como teoría explicativa del origen humano, no les queda otra opción que seguir “reescribiendo” la historia. Lo cual, después de todo, no es ningún problema, ya que eso les permite seguir cobrando buenos sueldos, viajar por el mundo haciendo hoyos, dar conferencias, publicar y asistir a congresos.

El artículo de Picheta habla por sí solo:

“La historia de la humanidad puede necesitar de una nueva revisión.

Una colección de herramientas de piedra de 2,4 millones de años de antigüedad se ha encontrado en Argelia, poniendo en tela de juicio la teoría sostenida desde hace mucho tiempo de que la humanidad surgió en África Oriental.

El descubrimiento de las 250 herramientas, que se encuentran junto a 296 huesos de animales, sugiere que los humanos primitivos cortaban carne en el norte de África unos 600.000 años antes de que los científicos pensaran que habían llegado a la región.

Anteriormente se creía que los humanos primitivos, conocidos como homínidos, se originaron y se quedaron en África Oriental durante cientos de millones de años, antes de comenzar a moverse por todo el continente.

Sin embargo, el nuevo descubrimiento ‘muestra que nuestros ancestros se aventuraron en todos los rincones de África, no solo en el este de África’, dijo Muhammed Sahnouni, quien dirigió el proyecto y detalló en un artículo los hallazgos en la revista Science.

«La evidencia de Argelia cambia la opinión anterior de que África del Este era la cuna de la humanidad. En realidad, toda África ha sido la cuna de la humanidad», agregó.

Los hallazgos pertenecen al yacimiento de Ain Boucherit, cerca de la ciudad de Setif, a unas 200 millas al este de la capital de Argelia, Argel.

Se parecen a herramientas similares, conocidas como Oldowan, que anteriormente solo se habían encontrado en el este del continente, y son anteriores a otras herramientas que se encuentran cerca en el norte por al menos 600,000 años.

Investigadores de Argelia, Francia, España y Australia participaron en el proyecto que ha supuesto 25 años de excavaciones.

Otros descubrimientos posibles:

«El uso efectivo de herramientas afiladas en Ain Boucherit sugiere que nuestros antepasados ​​no fueron meros recolectores», dice Isabel Cáceres, de la organización arqueológica española IPHES, quien participó en el proyecto.

«No está claro en este momento si cazaban, pero la evidencia muestra claramente que compitieron exitosamente con carnívoros y disfrutaron de un primer acceso a los cadáveres de animales», agrega.

África oriental aún no ha perdido su estatus de cuna de la humanidad: herramientas anteriores, que datan de al menos 2.6 millones de años,ya se han encontrado en esa parte del continente.

Pero los autores hicieron la tentadora predicción de que aún se podrían descubrir artefactos más antiguos cerca del yacimiento en Argelia, lo que podría abrir nuevas vías en la búsqueda del origen de nuestra especie.

«Ahora que en Ain Boucheritse han descubierto los restos arqueológicosOldowan, de una edad estimada de 2.4 millones de años, África del Norte y el Sahara podríanconstituir un depósito de otros materiales arqueológicos», según han declarado los investigadores.

«Sugerimos que los fósiles de homínidos y los artefactos de Oldowan tan antiguos como los documentados en el este de África también podrían descubrirse en el norte de África», agregaron.

‘Escenario de origen múltiple’

Si bien no se encontraron restos humanos en la excavación, las herramientas y los huesos de los animales mostraron una fuerte evidencia de actividad humana.

Según los autores,algunos de los huesos presentaban marcas de corte, que indicaban una forma temprana de carnicería.

El descubrimiento podría indicar un «escenario de origen múltiple», donde los humanos creaban y utilizaban herramientas en diferentes lugares de todo el continente al mismo tiempo, agregaron.

Alternativamente, podría significar que una «rápida expansión de la fabricación de herramientas de piedra» tuvo lugar en los primeros días de la existencia de la humanidad.

Se encontraron herramientas de piedra en China a principios de este año que datan de hace 2.12 millones de años.

Los arqueólogos involucrados en ese proyecto afirman que sus hallazgos sugieren que los humanos primitivos se trasladaron de África Oriental a lo que ahora es Asia.

Los últimos hallazgos podrían contar una historia similar, si no se encuentran restos anteriores en el norte de África. Pero implicarían que los humanos se movían hacia el oeste, así como hacia el este, desde su lugar de nacimiento.”

En el artículo aparecen estas dos fotografías y otras más en formato pequeño que no tienen ninguna relación con la noticia.

piedra1.png
El primer fósil del cerebro de un dinosaurio. Esto son más que fantasías
piedra2.png
Artefactos del Paleolítico Medio recientemente excavados en Attirampakkam, un yacimiento arqueológico en el actual sur de la India.

No obstante, la realidad, fuera de los mainstream académicos, es muy diferente.

LA EDAD DE PIEDRA

Otra fantasía arqueológica
imag1
IMAGEN 1. Muestras de los utensilios encontrados en la isla de Creta por el equipo dirigido por Thomas F. Strasser (profesor de historia del arte en Providence College en Rhode Island) y Eleni Panagopoulou (asesora del Ministerio de Cultura griego).

La edad de piedra es otra fantasía arqueológica con dataciones contradictorias y disparatadas y supuestas herramientas que nada tienen de reales. En la imagen 1 se nos presentan 4 piedras que podríamos calificar de “vulgaris”, como preciados utensilios de los hombres de la edad de piedra. Los guijarros A y C no tienen, a todas luces, nada de utensilios. Son piedras que podemos encontrar en cualquier montaña, camino pedregoso o ribera de un río. Cualquier pedrusco nos podrá servir para lo mismo que estas “herramientas” –machacar algo y, con su parte más cortante, rasgar o cortar o astillar algo. No necesitaba, pues, el hombre “pre humano” molestarse en tallarlas –este tipo de piedras están por todas partes y en muchos casos con laterales más cortantes que los que se presume en estas dos piedras de la foto. Tampoco la B y D parecen ser obra del hombre. ¿Para qué perdería el tiempo en trabajarlas cuando a poco que buscase por los alrededores de su hábitat encontraría decenas de estas piedras e incluso más puntiagudas?

En las siguientes imágenes tenemos muestras de piedras encontradas en la naturaleza que pueden cumplir con las mismas funciones que las llamadas “herramientas líticas” atribuidas al hombre primitivo de hace 2.5 millones de años:

piedra3.png

piedra4.png

A continuación ofrecemos un pequeño reportaje de una aficionada a las piedras de sílex en el que nos presenta una gran variedad de este mineral encontrado en una playa alicantina. El reportaje está colgado en internet. La autora firma con el nombre Uryula.

Para no hacer demasiado largo el tema voy a poner aquí unas cuantas fotos improvisadas de algunos de los sílex que tengo, o al menos así los tengo clasificados. 

Están recogidos en su totalidad en una playa alicantina de piedras y grava gruesa, y aunque tengo entendido que el origen del sílex es mayoritariamente marino (sedimentario), no sé si estos míos pueden haber sido arrastrados desde el interior o bien el oleaje los ha arrojado a la orilla (o hay de todo); muchos están muy erosionados, presentando aristas suaves tras haberse roto y pulido. Los he encontrado en una gran variedad de colores, algunos con la típica costra blanquecina porosa y la mayoría sin ella, con frecuencia en forma de nódulos redondeados o casi esféricos, aunque también los hay rotos e incluso en lascas, algunas de las cuales presentan fracturas muy similares a las de origen antrópico… Muy característico también el relieve o dibujo que presentan las piezas que todavía tienen intacta su superficie original, que hace reconocibles ‘de visu’ los nódulos sin que sea necesario partirlos.

piedra5.png

piedra6.png

piedra7.png

En las Imágenes 15-16-17 y 18 vemos perfectas hachas y piezas con afiladas aristas cortantes que se producen de forma natural por toda la corteza terrestre, incluidas las montañas.

Ante este hecho y la gran similitud entre las rocas o minerales no trabajados por el hombre y las herramientas líticas propiamente dichas, se acuñó el término geofacts, con el que se pretende salir del paso cuando un utensilio lítico es finalmente descartado como producto de la mano del hombre. Un geofact es una formación de piedra naturalmente formada y que es difícil de distinguir de un artefacto hecho por el hombre. Los geofact podrían ser reelaborados fluvialmente y ser mal interpretados como artefactos.

Los geofacts son uno de los grandes escollos que los arqueólogos atraviesan al excavar un yacimiento. En el artículo, «Análisis artefacto-geofact del material lítico de la cueva Susiluola«(2007), Hans-Peter Schulz explica que los geofacts son rocas de formas múltiples que se pueden encontrar en los mismos lugares en los que los arqueólogos buscan verdaderos artefactos de los periodos de la última glaciación.

“Hay que tener en cuenta que la desglaciación produjo un tremendo desplazamiento de rocas de sus áreas originales mientras arrastraban, raspaban y rayaban todo lo que encontraban a su paso. El movimiento de las rocas originó piedras que parecen lanzas obtenidas de rocas más pequeñas muy similares a los artefactos, pero son solo un producto del derretimiento de los glaciares.”

Otro elemento que Schulz explica es la mezcla de agua natural y salada durante las glaciaciones:

“Ello originó un cambió en la ubicación de los sedimentos dentro de las rocas, como la cueva Susiluola ubicada en Finlandia. Una vez que el hielo se derritió, el sedimento y el hielo crearon algunas marcas artificiales en las rocas del tamaño de un guijarro.”

Los geofactos se interpretan como artefactos con tanta frecuencia que hay cientos de artículos dedicados a corregir la mayoría de las excavaciones. El geólogo y arqueológico Paul V. Henrich (2002) corrige al periodista Graham Hancock en el artículo «¿artefactos o geofactos?”. Presuntos artefactos encontrados en el Golfo de Cambay, India, son de hecho geofactos. Henrich ilustra con imágenes que estos artefactos eran una combinación de cemento, arena estratificada y arena laminada finamente apilada de sedimentos del lago con suficiente porosidad que parecen diseños humanos. Otras correcciones que Henrich hizo fueron los colgantes «Cambay» de Hancock, grandes objetos de roca plana con un agujero en el centro asumidos como joyas, pero que en realidad son agujeros formados por organismos marinos. Henrich sugiere que durante las excavaciones los equipos de arqueólogos deberían tener un geólogo en el yacimiento porque son expertos en formaciones rocosas y pueden ayudar a distinguir entre un artefacto y un geofacto.

Los artefactos mezclados con restos humanos ciertamente pueden contener mezclas de geofactos. En el artículo «Los supuestos artefactos del Paleolítico temprano son en realidad geofactos: Una revisión del yacimiento de KonczyceWielkie 4 en la Puerta de Moravia, Polonia del Sur»(2014), Wisniewski explica que cuando los geofactos se mezclan con artefactos en un fondo de grava fluvial, se hace muy difícil distinguirlos. Otro tema que Wisniewski cuestiona es si el yacimiento estaba habitado durante el período Paleolítico, porque los artefactos son móviles y, por lo tanto, no se encontrarían in situ. Sin embargo, las rocas que son nativas del área generalmente serán geofactos. Una sugerencia útil para decidir si un objeto es un artefacto o un geofacto es si hay rocas múltiples que tienen bordes y formas similares y este tipo de roca se encuentra en su entorno natural, entonces lo más probable es que sea un geofacto.

Un argumento que los excavadores esgrimieron fue que algunas rocas se encontraron a más de 140 metros de su entorno original, lo que significaría que podrían haber sido artefactos movidos por humanos. Sin embargo, esto fue inmediatamente refutado porque la evidencia en morrenas glaciares y depósitos fluviales-glaciares hizo que muchas rocas se movieran a una distancia similar de su entorno original. Lo que parece incuestionable es que distinguir claramente los geofactos de los artefactos no es una tarea fácil.

piedra8.png

A continuación reproducimos la crítica que el geólogo y arqueológico Paul V. Henrich (2002) dirige al periodista Graham Hancock en el artículo «¿Artefactos o geofactos?”.

Sin el beneficio de una revisión detallada o de publicaciones en revistas científicas, se ha dado mucha importancia a estos presuntos artefactos hallados en el fondo del Golfo de Cambay, al noroeste de la India. El problema con los comunicados de prensa y las páginas web que describen estos elementos es que proporcionan pocos datos, cuando los hay, que autentiquen la identificación de estos elementos como artefactos o huesos válidos. No basta con excitantes reivindicaciones de una pretendida civilización india perdida en un pasado remoto o tal y como se describe en la literatura védica –es necesario que las diversas partes actuantes tomen precauciones al emitir resultados sobre estos objetos.

Dada la importancia de las afirmaciones que se hacen sobre los artefactos recuperados en el Golfo de Cambay, sorprende lo poco que se ha publicado sobre el caso. Desde el momento en que apareció este artículo no se ha vuelto a publicar nada más sobre estos objetos en ninguna revista científica. En este momento, la única fuente conocida de las imágenes son artículos de periódicos, libros de divulgación (Hancock 2002a) y páginas web (Hancock 2002b). Al ser un geólogo y arqueólogo experimentado, familiarizado con los materiales líticos provenientes de los procesos pedogénicos y marinos, y utilizados para preparar artefactos y concreciones, estos objetos atrajeron naturalmente mi atención. Sin embargo, un examen de los artefactos ilustrados por Hancock (Imágenes 21, 22 y 23) (2002b en su nomenclatura) generó un considerable escepticismo por mi parte en cuanto a si muchos de estos llamados «artefactos» lo eran realmente.

piedra9.png

El artículo 5 de Hancock consiste principalmente en objetos, a menudo con forma irregular, que se caracterizan por un agujero central. Tales objetos, llamados «colgantes de Cambay» por un amigo arqueólogo, no son objetos hechos por el hombre. La variedad e irregularidad de estos elementos se deben a concreciones naturales. Incluso los agujeros circulares que tienen estos objetos planos se encuentran en concreciones formadas de modo natural. En el caso de los que han sido perforados por organismos marinos o formados alrededor de lugares cubiertos o con raíces, los agujeros pueden ser notablemente redondos como se ilustra en la imagen 21 (Fig. 3d de Sen – 2002: 387).

Objetos prácticamente idénticos, con agujeros y formas ilustrados por Hancock (2002b) y Sen (2002), se pueden encontrar en muchos lugares a lo largo de las costas de Texas y Louisiana y en otros lugares, Imagen 22 (Fig. 7). A lo largo de McFaddin Beach, cerca de High Island, Texas, se pueden encontrar concreciones prácticamente idénticas a los » colgantes de Cambay» como se ve en la Imagen 23 (Fig. 7). Los «colgantes de Cambay» se encuentran diseminados por doquier, en lugares muy separados entre sí, como el lago Texoma, Texas, y el valle del río Ottawa en Ontario. Debido a los nódulos (pequeño bulto redondeado de materia distinta a la de su entorno) en los objetos encontrados en High Island, Texas, producidos por la cementación del sedimento de grano fino, incluida la arcilla y la arcilla limosa, a menudo estos objetos pueden ser indistinguibles de la cerámica, hasta el punto de confundir al arqueólogo más experimentado.

Al mirar las imágenes que Hancock ha publicado en la URL anterior, se ve claramente que exagera en gran medida la regularidad de la superficie. Aunque surcado, el perfil de este objeto ondula con bastante irregularidad. Además, las crestas no son tan continuas ni formadas como debería ser un objeto mecanizado.

Por otra parte, Hancock (2002b) parece desconocer que las concreciones que se sabe que son naturales, no hechas por el hombre, muestran el mismo «efecto estriado o girado» que describió anteriormente. Por ejemplo, la Imagen 24 (Fig. 1) ilustra concreciones del Pleistoceno que ocurren en depósitos de lagos glaciares a lo largo del río Fraser cerca de Endako y Quesel, Canadá, y que exhiben un efecto idéntico, si no mejor formado, «surcado y girado», que los que Hancock (2002b) presume como indicativo de haber sido hechos por la mano del hombre (Imagen 25). Además, estas concreciones exhiben una simetría superior a cualquiera de los objetos que ilustra con los primeros tres elementos. Innumerables concreciones de carbonatos, como las que se ilustran en la imagen 24 (Fig. 1), ocurren en exposiciones de laminados glaciares del lago Pleistoceno dentro de la Columbia Británica Central. Una de las mejores localidades para encontrar estas concreciones es el Big Slide, un gran deslizamiento de tierra que expone limos laminados de lago a pocos kilómetros al norte de Quesel, Columbia Británica (Clague 2002). Clague (1987) describió en detalle los sedimentos estratificados en los que se producen estas concreciones.

pie10.png

El artículo 9 de Hancock (2002b), imágenes 26, 27 y 28, no es convincente como artefacto ya que carece de claras «marcas de corte o herramienta» que se afirma estar presentes en esta pieza de madera. En cambio, la pieza exhibe una ruptura irregular que carece de uniformidad o estrías que es lo que aparecería en caso de haber sido cortada. De hecho, las crestas tienden a formar una base, a menudo perpendicular a la base de la ruptura, algo que no ocurriría si se hubiera cortado. Estas crestas son demasiado irregulares como para evidenciar que hayan sido hechas con algún tipo de herramienta, como cinceles o cuñas.

En cuanto a las dataciones, Hancock (2002b) presentó las siguientes fechas:

«Una pieza de madera entre los artefactos (Imágenes 26, 27 y 28) fue fechada con radiocarbono en dos laboratorios diferentes –uno dio una fecha de 8500 años y el otro de 9500 años». De forma adicional, S.P. Gupta, de la Sociedad Arqueológica de la India (2002), afirmó:

«La datación de las piezas de madera carbonizadas que han sido extraídas del golfo Cambay, se llevó a cabo utilizando la técnica C14 en el Instituto BirbalShahni de Paleobotánica, Lucknow, y en el Instituto Nacional de Investigación Geofísica, Hyderabad. Los resultados preliminares del análisis de muestras revelaron que el ámbito de edad estaba entre 8150 y 7680 a.P. (por el Instituto BirbalShahni) y 9910-9330 a.P. (por el Instituto Nacional de Investigación Geofísica)».

En primer lugar, hay un problema significativo con la procedencia de este espécimen. Según los informes disponibles, esta pieza de madera simplemente fue dragada del fondo de la bahía de Cambay. No hay evidencia de que estuviese asociada con supuestas ruinas o artefactos. No se puede saber si esta pieza de madera ha sido erosionada por los depósitos costeros o fluviales del Holoceno y transportada por las corrientes marinas donde fue encontrada o si fue enterrada in situ. Incluso si las fechas de radiocarbono no se contradicen entre sí, se desconoce su fecha exacta. Es un problema muy común datar material orgánico con radiocarbono y que dé fechas inconsistentes con las curvas del nivel del mar dentro de los sedimentos de la plataforma continental interna de la India, de la cual el Golfo de Cambay es una extensión, como lo documenta Mascarenhas (1997). Por lo tanto, las fechas de radiocarbono obtenidas de la pieza de madera ilustrada por Hancock (2002b) son prácticamente insignificantes en cualquier interpretación de material encontrado en el Golfo de Cambay.

En segundo lugar, Hancock (2002b) exageró la edad de la muestra más joven. La fecha de 8500 a.P. que proporciona arriba es claramente demasiado antigua, 600 años más que la fecha proporcionada por Gupta (2002) de entre 8150 a 7680 a.E. Esto es significativo porque este error minimiza la considerable diferencia de edad entre las fechas obtenidas por el Instituto BirbalShahni de Palaeobotánica y el Instituto Nacional de Investigación Geofísica.

Dos fechas claramente diferentes de la misma pieza de madera probablemente signifique que hay problemas importantes con la muestra fechada o con el proceso de datación de la madera. Es posible que una de estas fechas no refleje con exactitud la edad de la muestra, pero hasta que no se realicen otras dataciones, la interpretación de ambas fechas sigue siendo incierta. Además, es difícil interpretar cualquier fecha sin información relacionada con los tiempos de conteo, los valores de isótopos de carbono, las especies de madera y otros datos importantes.

Por ejemplo, saber si los fragmentos de plantas o de madera provienen de un conjunto vegetal C3 (judías, arroz, trigo y todos los árboles-en hábitats templados y húmedos), C4 (maíz, caña de azúcar-en hábitats calientes y soleados) o CAM (cactus, euphorbia, algunas orquídeas-en hábitats muy calientes y secos) puede ser información muy útil. Si la proporción de isótopos de carbono que caracteriza a una planta C3, C4 o CAM es incompatible con la identificación de la planta por parte del paleobotánico, la fecha del radiocarbono será claramente problemática y potencialmente errónea. En este caso, el arqueólogo debe informar y discutir la implicación del problema.

No debemos olvidar que suele ser bastante fácil y bastante común que los no geólogos se confundan con las formaciones rocosas naturales. Cuando se enfrentan a fenómenos naturales con los que no están familiarizados, incluso los arqueólogos mejor preparados pueden equivocarse. Un caso en el que participé personalmente se refería a algunas anomalías magnéticas encontradas en la isla de Breton, PlaqueminesParish, Louisiana. Sobre la base de anomalías magnéticas muy bien definidas se supuso que existían restos de naufragios sumergidos cerca de la costa de la isla Breton en cinco lugares. En las pruebas preliminares de estas anomalías magnéticas no se encontraron pruebas de material cultural, excepto grandes concentraciones de nódulos calcáreos que posiblemente podrían interpretarse como lastre. Un estudio detallado de los nódulos mostró que eran demasiado blandos como para ser un lastre y que los isótopos de radio eran muy recientes, de entre cinco y ocho años, como para pertenecer a naufragios históricos. Los análisis petrográficos e isotópicos del presunto lastre mostraron que se trataba de concreciones de carbonato creadas por la precipitación de carbonato de calcio como resultado de la oxidación de la filtración de metano de los estratos sedimentarios subyacentes. Se determinó que estas concreciones también eran magnéticas a causa de la formación de minerales magnéticos portadores de hierro contemporáneos con la precipitación de minerales de carbonato. El resultado de las investigaciones mostró claramente que lo que los arqueólogos interpretaron como anomalías magnéticas y lastre asociado con naufragios, de hecho, eran «pseudo naufragios» creados por procesos naturales asociados con la degradación de hidrocarburos que se filtran de forma natural hasta el fondo del mar (Irion y Heinrich 1986).

Hay varias conclusiones que podemos extraer de este pequeño estudio sobre la supuesta edad de piedra.

En primer lugar, hemos visto cómo los “científicos” de todas las áreas del saber están demasiado interesados en la gloria personal y sacrifican el rigor e incluso la honestidad con tal de publicar los primeros, aunque sepan que sus “descubrimientos” puedan no ser tales. Esto hace que en arqueología haya siempre el mismo proceso –se anuncia un hallazgo (yacimiento con restos humanos, herramientas o cualquier otro tipo de manifestación cultural) sin que su procedencia y datación pueda ponerse en duda; se vuelven a analizar todos los elementos hallados y comienza la discusión entre “sabios”, las acusaciones y el intento de desprestigiar a los otros; finalmente se olvida el asunto y no vuelven a aparecer más artículos en ninguna revista especializada. Si intentamos seguir cualquier hallazgo arqueológico, veremos que enseguida de haber comenzado lo que podría considerarse una tarea fácil y cómoda, nos encontraremos en un bosque en el que han desaparecido todos los caminos y todas las señales –concluimos que será mejor volver y ocupar nuestro tiempo en otros menesteres más rentables. Ellos lo saben, y saben que el hastío de la gente juega a su favor.

En el periódico “la Vanguardia”, en la sección “ciencia y cultura”, apareció el 29/04/2018 un artículo titulado: “Los grandes tramposos de la ciencia: fraudes, chantajes y suicidios”.

fora.png

Entre los científicos ha existido siempre una tremenda rivalidad en su afán por ascender hasta el último peldaño en la escala del chamanismo –verdadero nombre que se debería dar a la ciencia.

Un ejemplo de ello fue la lucha que protagonizaron los paleontólogos estadounidenses Edward Drinker Cope y Othniel Charles Marsh en la conocida como “Guerra de los Huesos” en el siglo XIX. Calumnias, destrucción de yacimientos, hurtos, mentiras y un sinfín de barrabasadas enredaron la labor científica de los descubridores de especies de dinosaurios tan populares como el diplodocus, el alosauro, el estegosaurio o el triceratops. Su enemistad les empujó a describir entre los dos un total de 142 nuevas especies de animales extintos.

sapo.png

En los años 20, un grupo de sapos parteros –una especie que vive y se reproduce en tierra– fue obligado a vivir en el agua. Según el artífice del experimento, las crías se acostumbraron al medio acuático, donde se aparearon. El resultado fue una tercera generación de estos anfibios que ya estaban empezando a desarrollar unas almohadillas negras en sus patas delanteras, un rasgo típico de especies acuáticas.

Hasta aquí todo podría parecer un exitoso capítulo de la historia de la ciencia, si no fuera porque el artífice de los experimentos, el biólogo austriaco Paul Kammerer, fue acusado de falsear los resultados inyectando tinta negra a los sapos para simular las almohadillas. Incapaz de defender sus resultados, Kammerer se suicidó en septiembre de 1926.

fisico.png

En 2002 se desveló que uno de los científicos más prometedores del siglo, el físico alemán Jan Hendrik Schön, había inventado la mayoría de sus resultados.

“Lo más asombroso de Hendrik era que cada cosa que tocaba parecía funcionar”, decía Paul McEuen, de la Cornell University, en un documental que emitió la cadena británica BBC. Esto se tradujo en un prolífico número de publicaciones. El físico, que fue contratado en 2010 por los prestigiosos Laboratorios Bell en EE UU, cuna de once premios Nobel, llegó a producir de media un estudio cada ocho días. Muchos de ellos se publicaron en revistas como Nature o Science.

Dos de ellos tuvieron un importante impacto entre la comunidad científica, ya que se demostró la creación de transistores a partir de moléculas individuales. Fue aquí donde empezaron las dudas. Cuando Lydia Sohn, ahora investigadora de Ingeniería Mecánica en la Universidad de California en Berkeley, los analizó detenidamente, notó que los resultados de los experimentos eran idénticos y pensó que Hendrik pudo haber cometido algún error. Al consultarlo con McEuen, los científicos encontraron un tercer experimento en el que se empleaban los mismos datos. Ya no podía tratarse de una equivocación.

Sohn y McEuen, junto con otros científicos que se unieron a ellos, pronto hallaron más resultados duplicados. Tras una investigación de cuatro meses, se concluyó que el físico alemán usó de manera imprudente datos que había inventado deliberadamente. Además, ninguno de sus colegas había presenciado los experimentos y la información original para llegar a sus resultados había sido eliminada por Hendrik, según dijo, porque no contaba con suficiente memoria en su ordenador personal.

El niño de oro de la física, cuyo nombre sonaba incluso para el Premio Nobel, fue despedido después de ser acusado de 16 cargos de mala conducta científica. Dos años más tarde, la Universidad de Constance (Alemania), donde se había doctorado, le retiró el título, a pesar de no haber encontrado indicios de haber manipulado su propia tesis. En octubre de 2002, la revista Science retiró ocho artículos escritos por Hendrik. Nature hizo lo mismo en marzo de 2003 con otros siete.

En segundo lugar, hay una inexplicable insistencia en hacer retroceder en el tiempo la presencia de los homínidos, el grupo de primates que comenzó a evolucionar hasta llegar al homo sapiens. Esta evolución tuvo necesariamente que ser muy larga para que tenga una cierta lógica el paso del australopitecus (australopitecus afarensis, australopitecus africanus, australopitecus robustus), homo habilis, homo erectus, homo neandertal… al hombre moderno de hoy. Por ello, si no encontramos ninguna prueba física de su existencia durante una franja de tiempo de unos 2.8 millones de años, significaría que esa separación se habría producido no hace más de 40000 años, lo cual significaría a su vez que no ha habido evolución. Silencio sepulcral. Reconocer este hecho ocasionaría una hecatombe mayor que una tercera guerra mundial. En este sentido, la arqueología juega un papel fundamental a la hora de mantener este ridículo supuesto evolutivo. De hecho, son los departamentos que más presupuesto tienen en todas las universidades del mundo.

Sin embargo, como hemos podido comprobar a lo largo de este artículo, las pruebas que ofrece la arqueología moderna sobre la existencia de homínidos hace 2.5 millones de años, son inconsistentes con un análisis serio de las mismas. Todas esas herramientas y utensilios que presentan como fabricados por esos homínidos no son, sino geofacts, geofactos, rocas y minerales que a lo largo de su dilatada historia se han ido transformando hasta dar con formas y texturas que se asemejan incluso a piezas de alfarería.

Antes del 40000-50000 a.E. no hay control del fuego, no hay agricultura ni ganadería (no hay animales de rebaño), no hay navegación (no hay calafateado), no hay curtido de pieles, no hay armas propiamente dichas, no hay producción textil, no hay espiritualidad consciente no-chamánica ni lenguaje conceptual abstracto. Todas estas técnicas y capacidades se desarrollarán en el tiempo del hombre completo, insan.

En tercer lugar, el análisis de si esos objetos encontrados en diferentes lugares de la Tierra son artefactos o geofactos, no sólo incumbe a los arqueólogos y geólogos, sino también a la racionalidad de las consecuencias que la fabricación de dichos artefactos supondría en la estructura social de aquellos hombres o pre-humanos.

En la actualidad, una de las prácticas más habituales por parte de los arqueólogos es la de crear un escenario similar al del hombre prehistórico y producir sus mismos artefactos y pigmentos. Ni un solo equipo lo ha logrado hasta ahora. Todos ellos han tenido que servirse de productos modernos manufacturados. En este artículo: “Los pigmentos en la prehistoria, proyecto de experimentación térmica con óxidos e hidróxidos de hierro” de Carla Álvarez Romero, aparecido en el boletín de arqueología experimental ― número 9, 2012, leemos el siguiente comentario:

Los tres minerales usados para llevar a cabo la experimentación son el hematites, la goethita y la limonita, óxidos e hidróxidos de hierro, que como ya se ha comentado antes, diversas analíticas de pinturas paleolíticas han mostrado su utilización para fabricar pigmentos y con ellos realizar representaciones.

Cada uno de ellos tiene unas características mineralógicas singulares, las cuales, en mayor o menor medida han afectado a la realización del trabajo, como puede ser, por ejemplo, la dureza, en este caso a la hora de reducirlos a polvo.

Los minerales son de origen comercial, obtenidos en diferentes tiendas especializadas y ferias de minerales, debido a la imposibilidad de poder buscarlos en la naturaleza por la falta de conocimientos geológicos, tanto el hecho de no saber la localización de menas de estos minerales en las proximidades, como no reconocerlos.

Suponemos que después de aparecer este artículo la habrán echado de la Complutense de Madrid. O quizás, no. Se trata de hacernos creer a todos que esos hombres prehistóricos eran mucho más sapiens que nosotros, ya que ellos sí sabían reconocer y extraer los minerales para fabricar pigmentos.

En cuarto lugar, la lógica también debe jugar su papel, ya que es una excelente guía que nos impide delirar o desarrollar teorías que repugnen a la razón.

Suponemos que estos arqueólogos nunca han tirado con arco. Si hubieran practicado este noble arte habrían descartado la posibilidad de que esos pre-humanos fabricasen flechas con punta de piedra. Las puntas de flecha deben ser menos pesadas que las propias flechas, excepto si el arco tiene la potencia de propulsarlas a una enorme velocidad, cosa que sólo pueden hacer los modernos arcos de poleas. Aun suponiendo que esos pre-humanos hubiesen logrado fabricar arcos de esa potencia, una flecha de piedra nunca podría atravesar la piel de un venado, mucho menos la de un mamut.

Cuando observamos las tribus que de forma más aislada viven hoy en el mundo, manteniendo sus formas de vida tradicionales, vemos que sus armas –mayoritariamente arcos y lanzas– no están provistas de puntas de piedra, sino que son las propias varas de bambú o palos las que ofrecen sus puntas que de forma natural se producen o las originan ellos mismos machacando o raspando uno de los extremos de dichas varas.

Sin embargo, esa “tecnología” la han adquirido en sus esporádicos contactos con los insan. El hecho de que algunas de estas tribus utilicen machetes de hoja de hierro muy larga, significa una constante relación con occidentales o con los propios gobiernos, que son quienes se los proporcionan. El bashar, el primer formato humano, no caza, sino que recolecta alimentos.

Fijémonos en esta ingenua imagen:

lanza.png
IMAGEN 29

Qué se supone que están amarrando esas cuerdas? Si las puntas de piedra están metidas en palos, obviamente las cuerdas no sujetan nada atándose alrededor de la piedra, ya que la piedra es rígida. Si el palo está situado detrás de las puntas, ese amarre no duraría ni el primer impacto, ya que una simple cuerda vegetal o de cualquier otro material, no puede sujetar esa formación. Además, cuánto tiempo durarían esas lianas alrededor de aristas tan cortantes. ¿De dónde consiguieron esas cuerdas, pongamos, los pre-humanos de Creta?

Nunca ha habido edad de piedra. Nunca ha habido pre-humanos –los primeros humanos surgieron de la tierra en su forma bashar y después se llevó a cabo su actualización (insan). Todo lo anterior a los bashar son animales, primates, monos, orangutanes o los nombres que quieran darles. Esta realidad está en todos las revelaciones y es transportada en mitos y leyendas de todos los pueblos de la Tierra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s