BRINDEMOS POR JESÚS – CHIN, CHIN, ES LA NAVIDAD

envi definitivo

¿Es siempre mejor “mucho” de algo supuestamente bueno?

navidad.png

El 3 de noviembre apareció en NATIONAL REVIEW-Culture un artículo titulado “Por una Navidad temprana” (In Defense of PrematureChristmasing) escrito por Marlo Safi, con el subtítulo “La Navidad es buena, así que más Navidad será mejor”. La tesis principal del escrito de Safi se podría colgar del siguiente esquema:

  • Siendo la Navidad algo tan maravilloso –su calidez, los recuerdos de nuestra infancia, los bellos sentimientos que la tradición nos brinda–sería conveniente empezar a prepararse para ella ya en la primera semana del mes de noviembre.
  • Sería magnífico poder prolongar la fiesta navideña adelantando el tiempo que precede a la celebración del cumpleaños de Cristo.
  • El único problema para Marlo es el ponche de huevo (eggnog) que todo el mundo en los Estados Unidos insiste en consumir durante estas celebraciones, y que Marlo considera que es un shitholefood. Se propone buscar alternativas veganas a esta bebida (no se sabe si es por el huevo que contiene o el alcohol que muchos le añaden).

¿Nace Dios?

belen
Habla José: “Yo en realidad no soy más que un símbolo, para qué nos vamos a engañar”.

La fiesta de Navidad pretendía en su origen celebrar el nacimiento de Dios, Jesucristo en su formato humano. Hoy, sin embargo, este acontecimiento carece de toda connotación “religiosa”. Y es esa falta de religiosidad la que le hace decir a Marlo: “Cuando admito que pertenezco a los que abogan por comenzar la Navidad un mes antes, la gente actúa como si hubiera negado la existencia de Allah en Meca”, pues eso sí que le suena al colmo de la blasfemia. No es lo mismo que decir “como si hubiera negado la existencia de Dios en Nueva York”.

Es un hecho innegable que desde los albores del siglo XX la Navidad se ha ido convirtiendo poco a poco en una fiesta secular, celebrada tanto por cristianos como por no-cristianos, carente de cualquier elemento espiritual, asociada casi exclusivamente a la comida y a las bebidas alcohólicas. La secularización de la Navidad ha ido en crescendo año tras año,al mismo tiempo que se iban introduciendo elementos paganos, como la figura de Papá Noel (Santa Claus); incluso España está invadida por esos personajillos grotescos y chamánicos (desde un estricto punto de vista bíblico, la llegada de los tres reyes magos al portal de Belén es lo único aceptable).

Sin embargo, Marlo hace una pirueta comparativa y trata de aliviar la posible carga herética de su propuesta aludiendo al supuesto de que adelantar la Navidad no es como ir a Meca y decir que Allah no existe. Ignoramos qué haya podido llevarle a tan extraña asociación, pero diremos de paso que el Hayy no tiene nada que ver con la Navidad, ni siquiera a nivel ritual. El Hayy es un acto de adoración que incumbe únicamente a los creyentes. Todos los que lo realizan saben por qué lo hacen y su procedimiento en nada ha cambiado desde hace 1400 años, ya que no está sujeto a las modas, como es el caso de la Navidad. Para esos creyentes resultaría un tanto pueril y blasfemo celebrar el nacimiento de Dios, de un Dios al que se supone eterno. Más pueril aún les resultaría darle una fecha a ese teo-nacimiento, tan errónea como el propio evento.

El año 336 –la primera celebración

En el Nuevo Testamento no encontramos ninguna indicación de que el hijo de dios hubiera nacido el 25 de diciembre del año 0. Esta fecha se asocia por primera vez al nacimiento de Isa (Jesús) en 221 por Sextus Julius Africanus –el primer historiador cristiano, autor de una fabulosa (en el sentido literal de la palabra) cronología universal. No obstante, esta fecha no será objeto de celebración navideña hasta el año 336, durante el reinado del emperador Constantino –primer emperador romano en abrazar el cristianismo. Unos años más tarde, el papa Julio I declarará oficialmente que Isa nació el 25 de diciembre.

Otros países que asocian el concepto denatividad, de nacimiento, a la Navidad son Italia (Natale), Francia (Noël) y Polonia (BozeNarodzenie – nacimiento de Dios). La palabra alemana Weihnachten significa «noche santa». El nombre inglés Christmas (Christ´sMass – la misa de Cristo) es reciente –la expresión Cristes-messe, de la que deriva Christ´sMass, no aparece hasta 1131.

En cuanto a su origen, como suele suceder cuando se trata de acontecimientos fabricados, es oscuro. Algunos lo atribuyen a Constantino como un medio de ir cambiando el paganismo romano por la nueva religión con la que pensaba unificar su imperio desmembrado en provincias en continua rebeldía. El papa Julio I no tardó en dar su bendición oficial.

Desde tiempos inmemoriales los romanos, como todos los pueblos paganos, celebrabanen diciembre la fiesta del Sol Invicto (dies solis invictinati –el día del nacimiento del son invencible), es decir el solsticio de invierno –el día más corto del año y la noche más larga. El Sol era “invicto” –no vencido ni por la noche ni por la muerte. Se celebraba por lo tanto el saludo y agradecimiento al Sol que después del día 25 volvía a alargar los días –por lo tanto inmortal. Los celtas llamaban a esta fiesta Yule; de ahí el nombre germánico Jol y el anglo-sajón Geol.

Otra teoría surgiere que el 25 de diciembre se convirtió en la fecha del nacimiento del hijo de Dios mediante un razonamiento que identificó el equinoccio de primavera como la fecha de la creación del mundo; y el cuarto día de la creación, en el que se creó la luz, como el día de la concepción de Isa. Según esta teoría la concepción de Isa habrá tenido lugar el 25 de marzo –fecha de la fiesta de la Gran Madre de los Dioses, como veremos más adelante. De esta forma, el 25 de diciembre, tras nueve meses de gestación, se convirtió en la fecha del nacimiento de Dios.

La Navidad comenzó a celebrarse ampliamente con su liturgia específica en el siglo noveno, pero nunca alcanzó la importancia litúrgica del Viernes Santo ni de la Pascua –las otras dos grandes fiestas cristianas.

fiesta.png
Las Saturnales, fiestas paganas antecesoras de la Navidad

Otras fiestas romanas que se celebraban en diciembre eran las Saturnales (empezaban el día 17), y consistían ensiete días en honor de Saturno (terminaban el día 25). Las Saturnalesse iniciaban con un sacrificio en el Templo de Saturno, en el Foro Romano, y un banquete público, seguido de distribución de regalos en privado, visitas y fiestas, y una atmósfera de carnaval que anulabatemporalmente muchas normas sociales romanas: se permitía,por ejemplo,el juego y los dueños proporcionaban servicio de mesa para sus esclavos.Dadas las circunstancias,resultó fácil combinar y mezclar estas dos festividades. Durante los dos primeros siglos de la Era Cristiana, la fiesta y el culto al Sol Invicto fue potenciado por los emperadores que intentaban establecer una religión común para todo el Imperio hasta finalmente establecer el Cristianismo como aglutinador de los grupos paganos, gnósticos, orientalistas y cristianos que pugnaban por ofrecer al pueblo un sentimiento religioso común. Bastó con cambiar el nacimiento del Sol, por el nacimiento de Dios.

adora

Con el tiempo, sin embargo, iremos viendo una vuelta al paganismo siguiendo el camino contrario al que había llevado al paganismo a confundirse con los rituales cristianos –aparece laMariolatría, culto idolátrico a la madre de Dios, seguido por la apariciónde decenas de santos representados en las iglesias por estatuillas y cuadros, algunos con sus propios lugares de adoración en altares laterales.

El año 622 (del calendario occidental – año 0 del calendario real) – llega la clarificación


(116) Preguntará Allah: “¡Isa, hijo de Mariam! ¿Has dicho tú a la gente: ‘Tomadme a mí y a mi madre por dioses aparte de Allah?’” Dirá: “¡Oh Tú El Perfecto más allá de toda contingencia! Cómo podría decir aquello a lo que no tengo derecho? Si lo hubiera dicho, Tú ya lo sabrías. Tú sabes lo que hay en mi nafs, pero yo no sé lo que hay en Tu nafs. Eres El Conocedor del Ghaib. (117) Tan sólo les dije lo que me ordenaste que les dijera: ‘¡Adorad a Allah, mi Señor y el vuestro!’
Qur-an 5 – al Maidah

Esa es una de las razones de la llegada del Islam –la denuncia y rectificación del paganismo que se había introducido en las revelaciones anteriores. Fue necesario; fue una misericordia del Creador;la última. El último aviso, la última oportunidad de conectar con la verdad, pues no es cierto que el judaísmo diese origen al cristianismo, ni que el cristianismo diese origen al Islam, dando la herética imagen de tres religiones, otra trinidad para la hoguera.

Debemos tener en cuenta que eranjudíos los primeros “cristianos”, un grupo de ellos, los que siguieron con determinación al profeta Isa, abandonando la falsedad y uniéndose así a la verdad. El debacle posterior se debió principalmente a dos factores: la actividad frenética de Saul (luego Pablo) de Tarso, quien introdujo la deidad de Isa, y la negativa del clero judío a modificar suspostulados ante el reto que este grupo representaba para su posición. De esta manera los cristianos llegaron a adorar al profeta Isa y a su madre como dioses y los judíos terminaronpor adorarse a sí mismos. Islam, la revelación recibida por el profeta Muhammad (s.a.s), volvía a recordarles a ambos la verdad, a incitarles a abandonar las suposiciones y a someterse al Creador –siendo el sometimiento uno de los significados de la palabra “Islam”.


(31) Volveos a Él arrepentidos y tomad en serio Sus advertencias. Estableced la salah y no seáis de los idólatras (32) –de ésos que se han desunido en su din y se han dividido en sectas. Cada facción está contenta con lo suyo.
Corán 30 – los Rum

(75) El masih, hijo de Mariam, no era, sino un mensajero antes del cual ya hubo otros. Su madre era una mujer veraz y ambos comían alimentos. Mira cómo les clarificamos las aleyas y luego mira cómo fraguan embustes.
Qur-an 5 –al Maidah

No hay nada que celebrar en el nacimiento del profeta Isa (a.s). No había pastores durante el parto tocando los tamboriles y las panderetas (eso fue en la adoración del becerro), no había música ni alegría, sino dolor, desesperación y soledad. No estaba naciendo Dios, sino el profeta que finiquitó la relación del Altísimo con la ummah judía. No hay nada que celebrar en el traumático nacimiento del profeta que iba a cambiar el curso de la historia, del profeta que modificó la dirección de las vías por las que circulaba el tren profético –de Lut y Yaqub a Ismail y Muhammad. Mariam (que Allah esté satisfecho de ella) sufría en ese parto el desgarro de una ummah que ya no podía formar parte del cuerpo profético –arrojada, pues, de la órbita divina:


(23) Le sobrevino el parto junto al tronco de una palmera. Exclamó: “¡Ojala hubiera muerto antes de que me sucediera todo esto, y hubiera quedado olvidada de todos!”
Qur-an 19 –Mariam

¿Es esto lo que sienten los cristianos cuando celebran la Navidad? ¿Es esta la razón de que Marlo quiera adelantarla al mes de noviembre? ¿Quieren acaso acompañar a Mariam en su sufrimiento, en su soledad, en su inexplicable destino? ¡Maldígalos Allah por su frivolidad y su ignorancia!

¿Puede alguna cristiana de hoy, aunque se adelante la fiesta navideña, acompañar a Mariam en aquel escenario? Ha concebido sin haber tenido relaciones con ningún mortal. Se ha alejado de su gente hasta llegar a un lugar desconocido para ella. Está tumbada en la tierra sin nada que la cobije… sintiendo los dolores del parto, sin saber qué hará después, cuando nazca el niño.Mas no está sola. Alguien le acompaña, vigila cada uno de sus movimientos, escucha cada una de sus palabras, de sus quejidos –a distancia. No es José el carpintero, personaje-fantoche de la imaginería cristiana, sino Yibril o quizás un malak (ángel) enviado por él.


(24) La llamó desde abajo: “No te entristezcas. Tu Señor ha dispuesto debajo de ti un arroyo. (25)Sacude hacia ti el tronco de la palmera y caerán dátiles maduros y frescos. (26) Come y bebe, y reconforta tu ánimo.
Qur-an 19 –Mariam

Mariam sabe que su Señor no la abandonará ni le exigirá un sacrificio mayor que sus fuerzas, pero duda, por un instante, duda, no quiere ese destino, es una mujer, no es la madre de Dios –¡Allah los maldiga por sus blasfemias!– es la madre de Isa, un humano como ella, y como ella elegido, ungido para poder llevar a cabo su misión, para rebatir a los sacerdotes judíos, para deshacer sus enredos y sus fabricaciones y para señalar “al profeta”, el último, el sello de la profecía, Muhammad (s.a.s)–“Hágase Tu voluntad”.

¿Es esto lo que celebran en Navidad? ¿Por eso bailan y cantan alrededor de una botella de champagne o de eggnog? ¿Por eso adoran al becerro de la tecnología, de sus deseos más bajos, más anti-navideños? Pronto sabrán.

Mariam desconoce la trama. Sabe que tiene que volver a su familia, pero no sabe cómo explicar el suceso:


Dijeron: “¡Mariam! Has traído algo repudiable. (28) ¡Hermana de Harun! Tu padre no era un hombre pérfido ni tu madre una fornicadora.” (29) Entonces señaló al niño indicándoles que hablaran con él. Dijeron: “¿Cómo vamos a hablar con un recién nacido?” (30) Dijo entonces el niño: “Soy un siervo de Allah. Me ha dado el kitab y me ha hecho profeta. (31)Me bendecirá allí donde esté. Me ha prescrito la salah y la zakah mientras viva, (32) y ser virtuoso con mi madre. No me ha dado un carácter opresor ni insolente. (33) La paz sea sobre mí el día en que nací, y el día en el que muera, y el día en el que resurja a la vida.”
Qur-an 19 – Mariam

Esta es la verdadera identidad de Isa, el hijo de Mariam, sobre la que han creado mitos y leyendas, sobre la que dudan y hacen suposiciones. Aun así, persisten en su rechazo. Isa trajo a los judíos la posibilidad de renovar su Din, ahora convertido en judaísmo, dando marcha atrás y aceptándolo como profeta. Su respuesta –¡Matadle!

No es tiempo de organizar celebraciones navideñas. No es tiempode apañar una religión construida sobreel mal entendido concepto de “pueblo elegido”. No estiempo de seguir a los sacerdotes de cualquier montaje y a sus tergiversaciones. Es tiempo de reflexionar, de analizar, de sentir el llanto interior de nuestra fitrah, de encontrar la verdad y de seguirla a cualquier precio, como hizo Pedro, como hizo Juan, como hizo Bernabé o Santiago. Ellos nunca descorcharon una botella de champagne para celebrar el sacrificio de Mariam y de su hijo Isa (que Allah esté satisfecho de ellos dos y les conceda el alto galardón que se merecen en la Otra Vida).

El objetivo de los profetas no ha sido nunca el defundar nuevas religiones, sino el de volver a instaurar el Din verdadero, el que no ha dejado de viajar transportado por el sistema profético, sistema que las castas sacerdotales han tratado de sepultar bajo sus alianzas satánicas.

El árbol en los cultos antiguos

arbol.png
Ni un solo símbolo divino, todo símbolos chamánicos

Los antiguos egipcios, los chinos y los BanuIsra-il tenían la costumbre de usar árboles de hoja perenne, guirnaldas y coronas como símbolos de la vida eterna. La adoración del árbol era común entre los europeos paganos y sobrevivió a su conversión al cristianismo en las costumbres escandinavas de decorar la casa y el granero con árboles de hoja perenne en el Año Nuevo para ahuyentar a los espíritus malignos; también sobrevivió en la costumbre alemana de colocar el árbol Yule, como en las antiguas fiestas germánicas,a la entrada o dentro de la casa durante las fiestas que daban la bienvenida al solsticio de invierno; y será en Alemania donde se origine el moderno árbol de Navidad.

En una popular obra medieval sobre Adán y Eva aparece un «árbol del paraíso», un abeto repleto de manzanas, como representacióndel Jardín del Edén. La costumbre se generalizó entre los luteranos alemanes en el siglo XVIII, pero no será hasta el siglo siguiente cuandoel árbol de Navidad se convierta en una tradición alemana profundamente arraigada. Introducido en Inglaterra a principios del siglo XIX, el árbol de Navidad fue popularizado a mediados de este mismo siglo por el Príncipe Alberto de Alemania, esposo de la reina Victoria.

Este “árbol” había sido llevado a América del Norte por colonos alemanes desde el siglo XVII, pero no sería hasta elsiglo XIX cuando los árboles de Navidad se pongan allí de moda. También alcanzaron una enorme popularidad en Austria, Suiza, Polonia y los Países Bajos. En China y Japón, los árboles de Navidad, introducidos por los misioneros jesuitas en los siglos XIX y XX, eran decorados con complejos diseños de papel. Los adornos de vidrio soplado se ofrecían al público en Gran Bretaña y los Estados Unidos desde la década de 1870, muchos de ellos producidos en pequeños talleres en Alemania y Bohemia. En los Estados Unidos, F.W. Woolworth vendió adornos navideños en 1890 por valor de 25 millones de dólares. En ese mismo año se pusieron a disposición de los clientes cadenas de luces eléctricas para los árboles. Las estadísticas claramente apuntan al increíble negocio navideño –en 2017 únicamente en los Estados Unidos se han vendido más de 6 mil millones de dólares en decoraciones navideñas, a lo que hay que añadir mil millones de dólares en concepto de árboles de Navidad.

El árbol en el culto de la Gran Madre de los dioses –Cybele (Cybebe o Agdistis)

El árbol, concretamente el pino, estaba presente también en el culto de la antigua deidad de Oriente y del mundo Greco-Romano cuyo nombre en latín era Mater Deum Magna Idaena –la Gran Madre de Dioses Idaena. Las leyendas coinciden en localizar el auge de la adoración a la Gran Madre en la zona de Frigia en Asia Menor (actual centro-oeste de Turquía), y durante los tiempos clásicos su centro de culto estaba en Pessinus (en Frigia, Anatolia moderna).Poco se sabría de la religión de los frigios, sino fuera por el hecho de que en 204 a.E. el Senado romano, siguiendo las instrucciones de los sacerdotes que habían consultado los libros de Sibilina, ordenó el traslado de la piedra negra sagrada de la diosa de la Madre Frigia, Cibele, o Cybebe, junto con sus sacerdotes, desde Pessinus a un templo en el Palatino (meseta de cuatro lados de 40 metros de elevación al sur del Foro romano). Sin embargo, la existencia de muchas deidades no frigias similares a éstas indica que ella era simplemente la forma frigia de la deidad animista de toda Asia Menor, desde donde su culto se extendió al territorio griego y luego al Imperio Romano.Durante la invasión de Italia por parte de Aníbal en 204 a. E., los romanos siguieron una profecía de Sibilina que augurabala derrota del enemigo si la «Madre Idaeana» era traída a Roma junto con su símbolo sagrado, una pequeña piedra que según la tradición había caído del cielo. Su identificación por los romanos con las diosas Maia, Ops, Rhea, Tellus y Ceres contribuyó al establecimiento de su adoración. Con el tiempo, se convirtió en uno de los cultos más importantes del mundo romano.

En todos sus aspectos, romano, griego y oriental, la Gran Madre se caracterizó esencialmente por las mismas cualidades. La más prominente de ellas era su maternidad universal. Ella fue la gran madre, no solo de los dioses, sino también de los seres humanos y de las bestias. Fue llamada la Madre de la Montaña, y se puso especial énfasis en su maternidad de la naturaleza salvaje; este aspecto se manifestaba en el carácter orgiástico de su adoración. Sus asistentes míticos, los Coribantes, eran seres salvajes, semi-demonios. Sus sacerdotes, los Galli, se castraban al entrar en su servicio. La automutilación se justificaba por el mito de que su amante, el dios de la fertilidad Attis, se había castrado bajo un pino, donde se desangró hasta morir. En el festival anual de Cybele (del 15 al 27 de marzo), se cortaba un pino que se transportaba luego a su santuario, donde fue honrado como un dios y adornado con violetas que se creía que brotaban de la sangre de Attis. Al principio, a los ciudadanos romanos se les prohibió participar en estas ceremonias.

Las figuras de diosas madre se encuentran en casi todas las religiones antiguas, pero estas figuras, que generalmente representabanúnicamente a diosas de la fertilidad, no deben confundirse con la Gran Madre, que fue considerada como la dadora de vida a los dioses, los seres humanos, y las bestias por igual, y que siempre va asociada a una piedra negra que habría descendido del cielo. Es la misma imagen que encontramos en el Santo Grial, objeto éste que en la obra original de Wolfram von Eschenbach, Parzival, se identifica con una piedra negra que los ángeles habrían traído a la Tierra desde el Cielo. Es la piedra negra que los peregrinos musulmanes besan durante la circunvalación de la Ka’bah (la casa de Allah) durante el Hayy, instaurado por Ibrahim y protegido por Ismail y sus descendientes y que nunca ha desaparecido de la memoria colectiva de los pueblos; antes bien, se manifiesta de las formas más variadas, lo que hace que la gran mayoría de la humanidad sea incapaz de conectar ciertos rituales, mitos y leyendas con la piedra negra.

El belén

belen2
Precioso, pero nada que ver con la realidad

El belén fue introducido en las celebraciones navideñas por San Francisco de Asísen1223, cuando éste decidió reproducir la tradición cristiana en una cueva próxima a la ermita de la localidad italiana de Greccio. Para realizar su propósito le pidió al papa Honorio III la autorización para escenificar el nacimiento de “Nuestro Señor” con “figuras vivas”. A su amigo y compañero de monasterio Messer Giovanni Vellita le dijo: “Deseo celebrar contigo la fiesta de Nochebuena de una manera insólita. En la cueva que hay en el monte, cerca de este convento, coloca un pesebre lleno de heno, y pon allí también un asno y un buey, como estaban en Belén, porque quiero festejar con toda solemnidad la venida del hijo de Dios a la tierra y ver, con mis propios ojos, qué pobre y miserable quiso ser por amor a nosotros.”

Así pues, incluso el mismo Francisco estaba consciente de lo insólito de esta proposición suya. Nada es divino en las tradiciones cristianas. Reminiscencias paganas adaptadas a la nueva situación –humano, demasiado humano.

Papá Noel/San Nicolás

papa.png
¿En Arabia renos, gnomos y nieve? ¿Qué se celebra en realidad?

La figura de Papá Noel habría surgido de un talSan Nicolás, presunto monje según algunos y obispo según otros, que habrá vivido en el siglo IV en un lugar llamado Myra en Asia Menor, ahora en Turquía. Sin embargo, su existenciano está atestiguada por ningún documento histórico.Según la leyenda fue muy admirado por su piedad y gentileza. Se cuenta también querealizó milagros para los pobres y desdichados. Hoyes uno de los santos menores más populares conmemorados en las iglesias orientales y occidentales, tradicionalmente asociado con la Navidad. En muchos países los niños reciben regalos el 6 de diciembre, día de San Nicolás.

Después de la Reforma, la devoción a Nicolás desapareció en todos los países protestantes de Europa, excepto en Holanda, donde fue conocido bajo el nombre de Sinterklaas. Los colonizadores holandeses llevaron esta tradición a Nueva Ámsterdam (ahora Nueva York) en las colonias americanas en el siglo XVII. Sinterklaas fue adoptado por la mayoría de los colonos de habla inglesa bajo el nombre de Santa Claus, y de esta manera volvió a Europa vía Inglaterra, donde se le dio el nombre de Father Christmas.

La descripción actual de Papá Noel se basa en las imágenes dibujadas por el caricaturista Thomas Nast para la revista Harper’sWeekly a partir de 1863. El Papá Noel de Nastes reflejo de la descripción que figura en el poema de Clement Clarke Moore de 1822 titulado“Una visita de San Nicolás”. La imagen fue definida aún más por los populares anuncios de “Santa Claus” creados para la Compañía Coca-Cola desde 1931 por el dibujanteHaddonSundblum. El Papá Noel de Sundblum era un caballero de barba blanca, vestido con un traje rojo, cinturón negro y adornos de piel blanca, botas negras y una gorra roja.

A los niños se les suele decir que Papá Noel vive en el Polo Norte con su esposa, donde pasa el año fabricando juguetes con la ayuda de sus elfos. Allí recibe cartas de niños pidiendo regalos navideños. En la víspera de Navidad, carga su trineo con juguetes y vuela alrededor del mundo, arrastrado por ocho renos, deteniéndose en la casa de cada niño; Él se desliza por la chimenea y deja los regalos, refrescándose con la leche y las galletas que le han dejado los niños de la familia.

Un obispo que se atrevió a decir la verdad a medias

El día 7 de noviembre nos llegó por medio del informativo TheBlaze la noticia de que el obispo católico Edward Braxton de la diócesis de Belleville, en el estado de Illinois (USA), realizó una visita a la escuela primariaNuestra Señora Reina de la Paz de dicha diócesis y durante una charla con niños de 5 a 7 años dijo que Papá Noel fue, de hecho, un obispo católico de Asia Menor“que amaba a los niños, les daba regalos y todo ello hizo que San Nicolás se transformara gradualmente en Papá Noel». Los padres de Belleville estaban horrorizados. El suceso pronto llegó a los periódicos –concretamente alBelleville News-Democrat y Chicago Tribune. Según la prensa, Boyd Ahlers, comentaba que sus hijos,en un instante, habían dejado de creer en Papá Noel: “No tenía que haber dicho eso. Papá Noelse creó para los niños, es su forma de experimentar la Navidad, el espíritu de la Navidad y, al hacerse mayores, como todos,se enterarán de la verdad».

Otro padre, Ray Schott, comentó:»A estos niños se les ha expuesto auna realidad que ellos no pueden comprender, pues son muy jóvenes.Papá Noel es la última cosa pura en la vida de un niño. Duele. El obispo no tenía derecho a hacer eso. Si bien Papá Noel no es real, no significa que no esté en tu corazón.”

El autor de la noticia, Dave Urbanski, hace al final, en el apartado titulado “La perspectiva de este autor”, una pregunta bastante ingenua:¿En primer lugar,por qué los niños católicos creen en Papá Noel? ¿Y por qué sus padres mantienen viva esta fábula?”

Esta es vuestra religión – esta es vuestra Navidad

becerro.png
La adoración del becerro. Sí, parece un reno

Si se ha convertido a Mariam en la madre de Dios y al profeta Isa, el mesías, en el hijo de Dios, en Dios, “engendrado, no creado, de la misma naturaleza que el Padre”; si ambos, padre e hijo, comparten su deidad con una paloma; si el espíritu navideño está representado por un gnomo, por un yin, por un shayatin, que va montado en trineo; si este espíritu navideño se manifiesta en el árbol de Navidad, en el pino debajo del cual Attis se castró; si el “espíritu navideño” ha ocultado hasta hacer que desaparezca la realidad del nacimiento de Isa; si todo esto es así, no vemos que de malo pueda tener adelantar a noviembre la Navidad, celebrarla en un night club o, simplemente, borrarla de los calendarios para siempre. Esta última posibilidad quizás no sea la más aplaudida dado los pingües beneficios que aporta esta celebración a los descendientes de Pablo.

No parece que pueda haber la menor duda de que adelantar la Navidad a noviembre será en un futuro cercano la opción ganadora –al César lo que es del César. Tampoco parece probable que Marlo corra el peligro de que la echen a la hoguera, la que todavía siga encendida, pero habría que tener en cuenta el escenario final, cuando en la Otra Vida el dinero navideño se transforme en un hermoso trineo tirado por magníficos renos que los conduzcan al fuego eterno. Allí se encontrarán con Papá Noel y Santa Klaus. Allí se encontrarán con los adoradores del becerro, con Samirí y con el propio Iblis. Nunca imaginaron que beber el eggnog tuviera tan nefastas consecuencias… Cosas de la Navidad.

Un comentario sobre “BRINDEMOS POR JESÚS – CHIN, CHIN, ES LA NAVIDAD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s