El fantasioso mundo Disney se está convirtiendo en realidad científica

Hace ya un tiempo que no cesan de aparecer artículos en los que se propone la hipótesis de que los animales estén investidos de consciencia, y no solo los mamíferos, sino también las aves, incluso los animales invertebrados. Y esta dislocación interpretativa de la conducta animal es la consecuencia de que, en la filosofía occidental,… Leer más El fantasioso mundo Disney se está convirtiendo en realidad científica

Al final de los tiempos los hombres pedirán consejo a los más necios de sus conciudadanos. Ese día ya ha llegado.

Mientras las manos transgresoras de los escribas cambiaban, tachaban, omitían, añadían… todo lo que les parecía bien para que los textos bíblicos cuadrasen con la ideología sacerdotal del momento sin que nadie se opusiera a tal fechoría y la espada cristiana mantenía a raya a cualquier disidente o individuo que se atreviese a cuestionar sus… Leer más Al final de los tiempos los hombres pedirán consejo a los más necios de sus conciudadanos. Ese día ya ha llegado.

Cuando las apariencias adquieren relevancia

Numerosas expresiones intentan desprestigiar a las apariencias, como es el caso de la bien conocida locución: “Las apariencias engañan.” También advertimos a nuestros interlocutores que “no se dejen llevar por las apariencias”. Y hay en todo ello una buena dosis de verdad, pues nada se presta más a ser objeto de nuestra subjetividad que aquello… Leer más Cuando las apariencias adquieren relevancia

La pesadilla descontrolada

Algunos físicos han denominado a esta creación “alucinación controlada”. Han acuñado, de paso, el término “decoherencia” –el sistema que impide que la realidad cuántica se manifieste en nuestro mundo cotidiano, desbarajustándolo y privándonos de una sanidad lógica. Sin embargo, en las últimas décadas hemos visto cómo esta alucinación se convertía en una pesadilla descontrolada, sin… Leer más La pesadilla descontrolada

En la naturaleza vemos una enorme inteligencia, pero no vemos en ella nada inteligente.

Es lo mismo que observamos al contemplar, por ejemplo, una máquina rotativa de imprimir periódicos. Lo que vemos es un mecanismo capaz de realizar funciones inteligentes a una velocidad y con una precisión admirables. Sin embargo, no vemos en ninguna de las piezas que lo componen el menor signo de inteligencia. Esa aparente contradicción –el… Leer más En la naturaleza vemos una enorme inteligencia, pero no vemos en ella nada inteligente.

Función, espacio, tiempo… o de la nefasta alteración del orden existencial

Estamos presenciando desde hace ya algunas décadas la puesta en práctica –sobre todo a nivel biológico, genético– de un viejo sueño que, por no remontarnos a una conflictiva antigüedad enmarcada en una cronología a veces disparatada, comenzó a insinuarse a veces abiertamente en la Edad Media, y a veces de forma clandestina en el Renacimiento.… Leer más Función, espacio, tiempo… o de la nefasta alteración del orden existencial

El mal se suma y se multiplica en la imaginación

Quién habrá dicho –quizás todos– que el intelecto, el cuerpo mismo, los órganos, la imaginación… nos pertenecen. Y aquí «pertenecer» significa «formar parte de»; «ser una posesión». Mas ¿quién podría ser el poseedor del intelecto? ¿Yo? Parece que ese «yo» es diferente de todo lo demás, también de nuestro organismo. Decimos «mi cuerpo» a pesar… Leer más El mal se suma y se multiplica en la imaginación

Es inevitable que el mal tenga mala opinión del bien

Los dos primeros caminos, el del bien y el del mal, que conformaban la bifurcación existencial se han ramificado hasta convertirse en un auténtico rizoma. Las líneas se entrecruzan y los campos se desmarcan hasta tomar la apariencia de un laberinto. No sabemos dónde estamos con exactitud. Es decir, estamos perdidos. Abandonemos, pues, este escenario… Leer más Es inevitable que el mal tenga mala opinión del bien

¡La calle es nuestra! –gritan las elites. ¡Largaos de aquí!

En aquellos parajes inhóspitos y salvajes, en los que las bandas familiares imponían su ley –una ley de tiranos– surgió Suecia como la parte inferior de la lengua de un dragón; una lengua ardiente de hielo. Y de ese gélido fuego hubo otro tipo de producciones, algunas humanas, como es el caso de Johan Eklöf,… Leer más ¡La calle es nuestra! –gritan las elites. ¡Largaos de aquí!

La infamia del monacato

Resulta inusitadamente capcioso que sea el Islam la única propuesta –de entre las propuestas transcendentales, “espirituales” y “esotéricas”– anatemizada, rechazada y tintada de un matiz delictivo y retrógrado. Y se justifica este vituperio al asociar este sistema religioso con los árabes, presentados hoy como un pueblo sucio, ignorante y devorado por tradiciones que chocan frontalmente… Leer más La infamia del monacato

La impasibilidad del robot indica su materialidad

Lo único que nos salva de la robotización es la búsqueda de la virtud; virtud como purificación, como acendramiento –lo contrario del vicio. Y el vicio siempre es un tipo de ghaflah, de negligencia, de obnubilación, de inconsciencia… como la inconsciencia de los robots, de los negligentes, movidos por impulsos eléctricos o neuronales; máquinas que… Leer más La impasibilidad del robot indica su materialidad

Yo no estoy ahí

El hombre de hoy está encogido, acurrucado en un rincón de su casa –una casa perdida en algún suburbio urbano de algún país, sobre una tierra aplastada contra una nube de neutrinos, que quizás pronto se convierta en “The Pillars of Creation”, para algo más tarde, quizás millones de años, formar nuevas estrellas. Dentro de… Leer más Yo no estoy ahí

La inexplicable perversión que tiene el hombre de querer menospreciarse a sí mismo

Si tratásemos de encontrar un adjetivo que definiese al hombre, muy probablemente el que mayor consenso aglutinaría sería el de “arrogante” o el de cualquier otro de sus sinónimos. Y, sin embargo, insiste en buscarse un humillante origen y atribuye la existencia del astro en el que vive a la casualidad y él mismo se… Leer más La inexplicable perversión que tiene el hombre de querer menospreciarse a sí mismo

A propósito de los masoretas y de su falsificación testamentaria

Las traducciones del Antiguo Testamento de las que disponemos en la actualidad derivan del texto vocalizado que elaboraron los masoretas –escribas y “sabios” judíos medievales de Babilonia y Tiberias, Palestina. Este sistema de vocalización y puntuación fue denominado masorah –de masoreth, tradición– tarea ésta que habría comenzado en las academias de Talmud de Babilonia y… Leer más A propósito de los masoretas y de su falsificación testamentaria

¿Por qué de todos los seres vivos que pululan por la Tierra solamente el hombre se pregunta por el sentido de la vida?

Y solamente él tiene certeza de la inevitable muerte. Y un tiempo atrás sabía lo que le esperaba tras ese amedrentador acontecimiento y ello le hacía preocuparse por no llenar demasiado la balanza del mal. Obviamente, eran otros tiempos; tiempos de una impecable coherencia existencial. Mas ahora, después de la revolución industrial y de los… Leer más ¿Por qué de todos los seres vivos que pululan por la Tierra solamente el hombre se pregunta por el sentido de la vida?

La falta de rigor es la mejor coartada del encubrimiento

La característica más sobresaliente de lo que podríamos llamar la civilización occidental, y dejamos este término para no ahondar en degradantes detalles, es la más absoluta falta de rigor. Cojamos, por ejemplo, el tema de los dinosaurios. Lo que comenzó siendo una hipótesis –descartada por la mayoría de los científicos, la hipótesis de un hipotético… Leer más La falta de rigor es la mejor coartada del encubrimiento

Left Behind

En 2001, siguiendo una serie de inquietantes películas en las que se desmonta la trama del sistema, especialmente en “Matrix”, pero también en “The Village”, “Dark City” y “Truman Show”… se estrena “Left Behind” del director Vic Sarin, en la que, tomando como fondo profético ciertos pasajes del Antiguo Testamento, los verdaderos creyentes son arrebatos… Leer más Left Behind

¿Por qué hay comediantes también en la ciencia?

La ciencia se ha convertido en un espectáculo, tan rentable como Hollywood –el gran productor de entretenimiento. Mas para que haya espectáculo, es recomendable conjugar la emoción con las relajantes risotadas a las que incitan los payasos. El profundo vértigo que provocan los trapecistas solo podrá mitigarse con las superficiales bufonadas de los cómicos. Esto… Leer más ¿Por qué hay comediantes también en la ciencia?

¿Puede un científico no ser religioso?

Quizás sea ésta la verdadera cuestión –desenmascarar el encubrimiento general que lleva a cabo la ciencia, un término tendencioso que no significa conocimiento, sino círculo cerrado de poder académico, especialmente a partir del siglo XVII con el establecimiento oficial de la Royal Society of London. A partir de este momento se obviará el estudio del… Leer más ¿Puede un científico no ser religioso?

Encerrados

Y dicen: “¿Acaso cuando seamos huesos carcomidos, polvo, tierra… nada, nos devolverán a la vida? Parece cosa de magia o de leyendas de los antiguos. No hay más vida que la de este mundo y cuando se acaba, se acaba todo para los muertos.” Es una visión pesimista de la existencia. Mas, de alguna forma,… Leer más Encerrados

Un cuerpo desmembrado es alimento de buitres.

Si retiramos el hígado, ese cuerpo morirá. Cada uno de sus órganos cumple una función específica, pero todos juntos forman una unidad indivisible, dentro de una estructura epidérmica que los envuelve y protege del exterior. Si amputamos un brazo, el cuerpo perderá maniobrabilidad. Y si sacamos un ojo de esa estructura, el cuerpo perderá visión… Leer más Un cuerpo desmembrado es alimento de buitres.

El provincianismo filosófico y otros cuernos de la bestia.

¿Cómo ser un pensador y mantener al mismo tiempo una cierta dosis de normalidad? Gilles Deleuze descubre una siniestra anomalía que recorre la literatura anglosajona: el suicidio de Virginia Wolf, el alcoholismo de Thomas Hardy, el pesimismo de Jack Kerouac; pero también esa pesadez de los filósofos alemanes, incluido Heidegger, que tanto exasperaba a Nietzsche,… Leer más El provincianismo filosófico y otros cuernos de la bestia.

El astronauta se pierde en la oscuridad del espacio.

Es una tarde otoñal y una imperceptible llovizna va empapando la tierra, una tierra que parecía muerta. Millones de gotas se desparraman sin tocarse por un inmenso territorio. Es como si cada una de estas gotas llevase impreso el lugar exacto donde tiene que caer. La humedad va envolviendo las semillas que descansan por doquier,… Leer más El astronauta se pierde en la oscuridad del espacio.

Algunas tribus africanas de los neandertales se fueron a China buscando mejoras laborales

No todos los individuos se metieron en el Metaverso espacial, pues los hay que prefieren pisar tierra firme y dejarse de zarandeos cósmicos. Mas como la Gran Mentira ocupaba ya todos los ámbitos de la realidad, aún sin quererlo, se metieron en le Metaverso que podríamos llamar “humano, demasiado humano” y en el que se… Leer más Algunas tribus africanas de los neandertales se fueron a China buscando mejoras laborales

¿Quién es el agente Smith? Él es tú, tu opuesto, tu negativo.

A mediados del siglo XVII, mil años después de que descendiera el Corán, se establecía un nuevo sistema cuyo principal objetivo era el de sustituir el orden mundial que había prevalecido inalterable por más de 40 mil años. Durante este largo periodo de tiempo, en el que los hombres se fueron asentando en la práctica… Leer más ¿Quién es el agente Smith? Él es tú, tu opuesto, tu negativo.