LA ACTUALIDAD COMENTADA
20 Noviembre, 2020

dibuEl Periódico – 17 noviembre 2020
BRUSELAS AVALA EL PLAN PRESUPUESTARIO ESPAÑOL PERO ALERTA DE LA ELEVADA DEUDA
La Comisión Europea considera que el plan presupuestario del 2021 relativo al conjunto de las administraciones que remitió el Gobierno español a mediados de octubre “se ajusta globalmente” a las recomendaciones europeas y que la mayoría de las medidas incluidas en el borrador sirven para apoyar la actividad económica en el contexto actual de máxima incertidumbre. Sin embargo, y dado el elevado nivel de deuda pública y los desafíos que ya existían en cuanto a la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio plazo antes de la irrupción del covid19, Bruselas recomienda a España asegurarse de que “las medidas presupuestarias preservarán la sostenibilidad” de las finanzas públicas “a medio plazo”. El Ejecutivo comunitario considera que la crisis provocada por el coronavirus ha creado nuevos riesgos y que la docena de países en los que ya se identificaron riesgos en febrero de 2020, entre ellos Francia, Italia, Portugal, Holanda o España, deben ser objeto de un análisis en profundidad que se publicará más tarde de lo habitual y que llegará junto a la evaluación de los programas de estabilidad y convergencia en primavera de 2021.
SONDAS: Teniendo en cuenta el estado del mundo, la primavera de 2021 queda muy lejos. Es muy probable que ni siquiera haga falta un “análisis en profundidad”, sobre todo teniendo en cuenta las estrafalarias consideraciones que la Comisión Europea acaba de publicar, como la de asegurar las medidas presupuestarias para preservar la sostenibilidad a medio plazo. ¿Tiene esta recomendación algún sentido? ¿Hace falta que la Comisión alerte a España de su elevada deuda? Más aún ¿qué presupuestos puede presentar un país en quiebra; un país que debe más de lo que tiene? La falta de respuetas a estas preguntas nos hace suponer que todo esto forma parte de un juego de distracción por parte de Bruselas con los países miembros. En otras palabras –es la Unión Europea la que está falta de una estructura que avale su sostenibilidad a corto, medio y largo plazo. Bruselas no sabe lo que dice porque no entiende lo que está pasando, pero entiende que el barco se hunde y su informe adolece de un descarado desinterés por la hecatombe que se avecina. ¿Nos quiere hacer creer Bruselas que ha estudiado los prosupuestos que le ha enviado el gobierno español? ¿A quién le importan? ¿Cómo ha permitido Bruselas que España llegue a ese nivel de deuda, de desempleo, de desiquilibrio alarmante en su balanza comercial? ¿Cómo no ha impedido el congreso norteamericano que su país haya adquirido una deuda de más de 30 trillones de dólares? ¿Qué país paga su deuda? Más aún ¿qué país puede pagar su deuda? ¿Quién ha prestado esos quinquillones de dólares que conforman la deuda de las naciones del mundo? El juego, Bruselas, se está acabando. Quizás no os dé tiempo de analizar ni siquiera los presupuestos que os mande Francia o Italia.

eurpSputnik News – 19 noviembre 2020
CRECE LA TENSIÓN EN BRUSELAS DESPUÉS DE QUE HUNGRÍA Y POLONIA HAYAN RECHAZADO LOS HISTÓRICOS PLANES PRESUPUESTARIOS DE LA UE
Hablando el miércoles, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, afirmó que su país ha vetado los planes presupuestarios porque Bruselas estaba intentando hacer del apoyo a la inmigración una parte crucial del mecanismo del estado de derecho. «En Bruselas hoy, solo ven a los países que permiten la entrada de inmigrantes como aquellos que se rigen por el estado de derecho. Aquellos que protegen sus fronteras no se pueden calificar como países donde prevalece el estado de derecho», afirmó Orban en un comunicado. Su homólogo polaco de Orban, Mateusz Morawiecki, había calificado previamente la iniciativa del estado de derecho como un mecanismo «discrecional» que se basaba en «criterios arbitrarios y políticamente motivados».
SONDAS: Después de la descolonización, Europa abrió sus fronteras para mostrar la mundo su benevolencia, su verdadera grandeza y, de pas,o lavarse un poco las manos manchados de sangre, al menos simbólicamente. Y después del colapso de las guerras en Afganistán y Oriente Medio, a las que apoyó sin rechistar y de muy buena gana, últimamente en Siria, volvió a abrirlas para mostrar, de nuevo, a los inmigrantes que llegaban por doquier lo humanitarios y tolerantes que es. Y era bonito mientras duró, pero de repente Europa se dio cuenta de que esta inmigración tiene un elevado coste, y no solamente monetario. La gran mayoría de los inmigrantes querían seguir con su modo de vida y sus prácticas religiosas, y ésta ha resultado ser la nuez difícil de masticar para la delicada dentadura europea. Las cosas se complicaron aún más cuando entraron en la Unión, en masa, los países del este que pasaron de ser satélites de la Unión Soviética a ser satélites de la Unión Europea, pero no todos callan y obedecen. Hungría y Polonia han ejercido su derecho y siguen manteniendo su posición. Lo interesante del caso es que tanto Hungría como Polonia se iban a beneficiar de manera considerable de los fondos que acaban de vetar, lo cual significa que aunque satélites, no están en venta, ni ellos ni sus valores. Hungría y Polonia no están solos. El miércoles 18 de noviembre, el primer ministro esloveno, Janez Jansa, declaró su apoyo ante la Comisión Europea. La locomotora que conduce a la Unión Europea, es decir Ursula von der Leyen y Charles Michel, ha perdido algo de vapor y muy probablemente tendrá que hacer una parada. Resistir y luchar es vencer. Toma nota, España.

relojLa Razón – 17 noviembre 2020
LA ARMADA BRITÁNICA INTENSIFICA SU PRESENCIA EN GIBRALTAR
Menos de mes y medio resta para el 31 de diciembre, fecha marcada en rojo en todos los calendarios de Gibraltar ya que las campanadas este año significarán el final del periodo transitorio y, por tanto, la entrada en vigor del Brexit con todas sus consecuencias potencialmente desestabilizadoras para la economía de la colonia británica en territorio español. Tras un velo de comprensible discreción, la diplomacia española y británica encaran la fase decisiva de las negociaciones técnicas sobre la relación futura de Gibraltar con la comarca del Campo y el punto crucial encima de la mesa es la fluidez en la Verja. Esta intensidad diplomática está siendo acompañada –por parte de Londres– de un incremento significativo en la actividad militar en el Peñón.
SONDAS: El que haya un incremento significativo en la actividad militar británica en el Peñón no parece que debamos calificarlo de “comprensible discreción”, al menos por parte de Gran Bretaña. En cuanto a España, ¿con qué poder va a la mesa de negociaciones? Gran Bretaña manda sus barcos de guerra; manda comandos especiales que realizan maniobras en suelo gibraltareño, y España, por su parte, manda a Arancha, que sabe alemán, para negociar… ¿qué? ¿La fluidez en la Verja? ¿No debería estar cerrada? Pero el problema es mucho mayor que eso. El problema es ¿a quién representa Arancha? ¿A qué España? ¿A qué trozo?

muroLa Razón – 17 noviembre 2020
IGLESIAS TENSA LA CUERDA CON EXTERIORES
En pleno conflicto en el paso fronterizo de El Garguerat, el líder del Podemos recordó en Twitter la postura oficial de naciones unidas sobre el Sahara Occidental: Pablo Iglesias @PabloIglesias; 15 nov. 2020.
“…Reitera su empeño en que celebre, sin más demora, un referéndum libre, limpio e imparcial para la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental…” Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (13 de enero de 1995).
Podemos ha secundado tradicionalmente manifestaciones pro-Sahara Occidental, pero su entrada en el Gobierno ha propiciado que la intensidad de las protestas baje de temperatura y, salvo una excepción el pasado mes de febrero, no se han vuelto a producir pasos en falso serios. Es preciso recordar que España es oficialmente aliada de la posición marroquí en el conflicto.
SONDAS: España, como siempre en política exterior, toma la posición de un pringao –abandona el Sáhara Occidental, pero hasta hoy sigue siendo su problema que, de alguna forma, debe resolver. España tiene, o debería tener, otros problemas que el de la autodeterminación o la no-autodeterminación de los saharauis, por ejemplo la autodeterminación de Cataluña, del País Vasco… ¿Cómo se puede intentar unificar y resolver los problemas del Sáhara Occidental cuando ahora resulta que España ni siquiera tiene una lengua oficial? Quizás tengamos que pedir ayuda a Marruecos para resolver nuestros problemas territoriales.

psoeLa Razón – 18 de noviembre de 2020
EL PSOE SIGUE SIN SUFRIR EL DESGASTE DE LA PANDEMIA Y SACA 11,8 PUNTOS AL PP
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) acaba de publicar su barómetro correspondiente al mes de noviembre y vuelve a bendecir la cuestionada gestión de la pandemia del socio mayoritario del gobierno. Pocos cambios respecto a ediciones anteriores, el PSOE sigue sin sufrir el desgaste de la pandemia y lograría el 30,3% del apoyo electoral, frente al 18,6% del PP, es decir se sitúa a 11,8 puntos de la segunda fuerza parlamentaria, mientras que Vox y Ciudadanos son las únicas fuerzas que suben.
SONDAS: Nosotros, en cambio, sí que hemos sufrido un profundo desgaste, al ser españoles, sin más, y no pertenecer a la cúpula de ninguno de los partidos, que no solo se están repartiendo la riqueza de España, sino que la están endeudando para abastecerse de más fondos todavía. Como vemos, sin ningún tipo de camuflaje, el juego va únicamente de partidos. Se habla de desgaste o de la resistencia al desgaste del PSOE con respecto al PP o a Cs o a Vox… pero las estadísticas no hablan de cómo le va a España o a los españoles; de qué sube o baja en su vida cotidiana. Es una merienda de partidos a la que no hemos sido invitados.

liberEvo Morales Ayma @evoespueblo – 17 de noviembre de 2020
La grave situación que enfrenta el hermano pueblo peruano también revela la doble moral del Grupo de Lima y de @Almagro_OEA2015, a los cuales no les interesan los Derechos Humanos, solo servir de alfiles de la derecha internacional para someter a los pueblos.
SONDAS: Es tiempo de eliminar estos términos de nuestros discuros –democracia, derecha, izquierda…; dejar de pensar que la izquierda es buena y la derecha es mala. Esa asociación, si alguna vez ha tenido sentido, ya no lo tiene y es casi seguro que los “demócratas”, que según los medios de comunicación llegarán a gobernar en Estados Unidos, erosionen la política de Bolivia mucho más de lo que han hecho los republicanos. Es más productivo introducir un nuevo binomio: hay Países que Luchan por la Soberanía (PLS) y hay países que prefieren ser protectorados. A estos segundos proponemos llamar PSDS –los Países Subsidiarios del Deep State. Bolivia, como Perú, como todos, tarde o temprano tendrá que elegir entre estas dos opciones, pues no hay otra elección.

diccMiddle East Eye – 11 noviembre 2020
MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE TURQUÍA IGNORA A POMPEO DURANTE SU VISITA A ESTAMBUL
El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, ha decidido no reunirse con Mike Pompeo, que visitará Estambul la próxima semana, porque éste se ha negado a visitar Ankara. Los diplomáticos turcos han exigido durante mucho tiempo una visita bilateral de Pompeo, quien ha estado en la región varias veces, pero en todos sus viajes omitió visitar Turquía. Menos de tres meses antes de que la nueva administración del presidente electo Joe Biden asuma el cargo, Pompeo incluirá ahora a Turquía, donde se reunirá con el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I. En su viaje del 13 al 23 de noviembre a Oriente Medio, se reunirá también con funcionarios de otros seis estados, incluidos Israel, Arabia Saudita y los Emiratos Unidos.
Sputnik News – 19 noviembre 2020
LA VISITA DEL SECRETARIO DE ESTADO NORTEAMERICANO A ESTAMBUL FUE PROVOCATIVA, MOSTRÓ FALTA DE RESPETO POR TURQUÍA, AFIRMA NAIM BABUROGLU, EL GENERAL TURCO RETIRADO
SONDAS: El general tiene razón, pero no va al fondo del asunto. Turquía es miembro de la OTAN, tiene en su suelo bases militares estadounidenses y sigue intentando entrar en la Unión Europea. Por lo tanto es, de facto, un gran aliado de Occidente. No obstante, actúa como un país soberano. Lleva a cabo su propia política exterior con vistas a volver a ser una potencia, compra material militar a Rusia, explora el Mediterráneo en busca de gas y petróleo, haciendo oídos sordos a las protestas de la Unión Europea… algo que difícilmente Occidente puede tolerar. Son esas incongruencias las que dan como resultado desaires diplomáticos que el general Baburoglu llama “falta de respeto”. Es un juego desagradable desde el punto de vista de política tanto interior como exterior y lo más desagradable es que a largo plazo se puede volver peligroso tanto para Turquía como para Oriente Medio.Turquía debe entender que no se puede pertenecer a la OTAN, ni mucho menos a la Unión Europea, y al mismo tiempo tratar de liderar a los países árabes y musulmanes de Oriente Medio y del Norte de África. Turquía no puede alcanzar una soberanía de facto, sobre todo en política exterior, en tanto que miembro de la OTAN.

brexit1Mercopress – 18 noviembre 2020
JOHNSON LLAMA A LA DEVOLUCIÓN DE PODERES A ESCOCIA “UN DESASTRE”, AUMENTANDO EL APOYO AL MOVIEMIENTO INDEPEDENTISTA
Ayer, el primer ministro británico, Boris Johnson, desató la ira en Escocia cuando calificó la decisión de otorgar poderes de gobierno a Escocia como «un desastre», añadiendo que no apoyaba la concesión de otorgarle a Escocia poderes adicionales. Según los medios estos comentarios se producen cuando las encuestas muestran un creciente apoyo a un segundo referéndum de independencia. Johnson hizo estas declaraciones en una reunión virtual con legisladores del norte de Inglaterra de su Partido Conservador. Según él, los poderes de autogobierno en Escocia, o devolución, concedidos por el ex primer ministro laborista Tony Blair, había sido su «mayor error». La oficina de Johnson no negó el comentario. El diputado del SNP (Scottish National Party) Drew Henry dijo que los comentarios de Johnson muestra el desprecio de Johnson y de su partido a la nación escocesa.
SONDAS: Como decía Friedrich Nietzsche en “La genealogía de la moral”, solamente las naciones que han logrado ser independientes y mantenerse independientes, merecen serlo. Los escoceses, por lo tanto, no se lo merecen; los catalanes no se lo merecen; los vascos no se lo merecen; los armenios no se lo merecen; los kurdos no se lo merecen… Ahora lloriquean ante la comunidad internacional, como lo hicieron esos 50 mil chinos que lloraban desconsolados porque un pequeño grupo de sus enemigos les había dado una paliza. Sorprendida, la gente les preguntaba: Pero ¿cómo ha podido ocurrir si sois 50 mil? Lo único a lo que los agredidos pudieron aludir en su defensa fue decir que les habían rodeado. Cada pueblo cosecha el esfuerzo, el sacrificio y el coraje que ha sembrado.

Ver noticias (18 nov 2020)…