En la sura que mencionamos a continuación aparecen dos términos –manna y salwa– que siguiendo la tradición judía se han interpretado, el primero como una sustancia blanca que caía del cielo, y el segundo podría hacer referencia a las codornices. Sin embargo, ambos significados resultan, de alguna forma, poco verosímiles.
(57) Os protegimos con la sombra de la nube e hicimos que descendiera sobre vosotros el manna y el salwa الْمَنَّ وَالسَّلْوَى. ¡Comed de lo bueno con lo que os sustentamos!
Sura 2 – al Baqarah
El verbo manna مَنَّ significa –le concedió un favor o un beneficio. Y el término manna مَنَّ es un sustantivo derivado de este mismo verbo, y significa –gracia, favor. Vemos, pues, que ambos verbos hacen referencia a un mismo concepto.
No deja de ser interesante el hecho de que en Polonia se consuma una sémola que llaman manna y que se prepara cociéndola con agua o con leche y añadiéndole miel. Es un plato exquisito y, sobre todo cuando se cuece con leche, es muy nutritivo.
Interesante coincidencia, pues uno de los significados de salwa السَّلْوَى es miel. Este término deriva del verbo sala سَلَا, salawa سَلَوَ en su origen, que significa –contentarse, estar satisfecho hasta el punto de olvidar una pérdida, y también olvidarnos de aquello que queríamos. Por su parte, salwa السَّلْوَى significa un cierto tipo de pájaro, quizás podría referirse a la paloma o la codorniz. Sin embargo, como ya hemos apuntado en el párrafo anterior, también significa miel, o algo que nos hace olvidar las privaciones pasadas.
Si analizamos el escenario que se produjo tras abandonar Misr la gente de Musa, entenderemos que el significado de manna no pudo haber sido “pan del cielo” y codornices.
En el sistema de Allah no está el enviar los alimentos desde el “cielo”. Su método es siempre el de causa-efecto. En el Qur-an se describe este proceso en numerosas aleyas:
(22) Os ha extendido la Tierra como si fuera una alfombra y ha levantado el firmamento como una sólida estructura. Hace caer agua del cielo y que con ella broten frutos de los que coméis. Así pues, ya que sabéis, no deis poder a otros que a Allah.
Sura 2 – al Baqarah
Es así como nos alimenta el Altísimo –los tomates y los pepinos no caen del cielo, sino que salen de la tierra cuando cae la lluvia y el agricultor la ha sembrado de semillas… El caso del manna no es una excepción. No sabemos a ciencia cierta qué tipo de alimento era, pero sin duda que se trataba de semillas silvestres que se hervían en leche y a las que se añadía miel, salwa.
Imaginemos por un instante el escenario que se produciría si traducimos salwa por codornices. ¿Cuántos de estos pajaritos necesitaría un hombre adulto para alimentarse y saciar el hambre durante un día? Ahora imaginemos miles de palomas o codornices cayendo del cielo. Un escenario casi tétrico y, probablemente, peligroso.
El manna mezclado con el salwa formaba un único alimento. Esta noticia la encontramos mencionada en la siguiente aleya:
(61) Y cuando dijisteis: “¡Musa! No soportaremos por más tiempo comer un único alimento…
Sura 2 – al Baqarah
Sin embargo, los Banu Isra-il más preocupados por su bienestar en dunia, pronto se hartaron de ese nutritivo, pero único alimento, y pidieron que se les proveyera con los productos de la tierra. Mas esos productos implican asentamientos estables, ya que en el sistema de Allah el Altísimo no cabe que las cebollas caigan del cielo –hay que cultivarlas y después recogerlas. No había tiempo para eso, por lo que el alimento debía estar ya listo para comer o para ser cocinado.
Otra noticia interesante que vemos en las aleyas coránicas es que la parte física siempre hace referencia a un concepto. En este caso, manna y salwa tiene un significado en referencia a su naturaleza de cosas físicas –sémola, semillas, miel. Al mismo tiempo, hacen referencia a la situación general en la que se encontraban –huyeron de Misr, los perseguían, cruzaron a la otra orilla del mar, abandonaron sus casas, no disponían de alimentos… En esta desastrosa situación reciben del Cielo la indicación de comer del manna y de mezclarlo con el salwa –ambos términos significan favor, gracia, beneficio. Al mismo tiempo salwa significa –contentarse, estar satisfecho hasta el punto de olvidar una pérdida, y también olvidarnos de aquello que queríamos, significados estos que nos indican la actitud que deberían haber tomado los Banu Isra-il con respecto a los alimentos con los que se les proveía. Han abandonado Misr, pero ahora disponen de algo excelente, sano, nutritivo y delicioso para comer que les haga olvidar todo aquello que habían perdido. Sin embargo, su actitud es de clara rebeldía y piden a Musa que les de otra cosa para comer. Lo que en realidad están pidiendo muchos de ellos es volver a Misr, a la idolatría.